viernes, 16 de diciembre de 2016

EL DEBATE ENTRE MEMES BUNGEANOS Y MEMES HEGELIANOS. ¿Tiene algo que aprender la filosofía científica de Hegel?

Está discusión tuvo lugar en el muro de Facebook, de Memes hegelianos, el 14 de diciembre de 2016, por la tarde y noche. Fue un encuentro entre seguidores del filósofo contemporáneo argentino, residente en Canadá, Mario Bunge (1919), y el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770/1831), de más está decir, que el editor de este blog es admirador del último. Dirigieron el debate y expusieron los argumentos los administradores de las páginas de Facebook, de los Memes mencionados, cuya identidad es desconocida. Sólo se sabe de ellos su apego furibundo a los filósofos que veneran.

En el transcurso  de la discusión hice el siguiente comentario -como espectador  concentrado en la discusión-, que creo resume algo de lo que estaba y está en juego:  

"Se podría hacer una historia universal en base a la lucha de dos conceptos: la cantidad y la cualidad. Hegel, que en la Ciencia de la Lógica, le dedica 200 páginas a las matemáticas, -me gustarían saber si las leyó memes bungueanos-, en realidad es un científico, de la cualidad. No se puede pensar la totalidad de lo vivo, con criterios de precisión matemáticos, tal vez ello sirva, para enseñar a un empresario a vender productos en el supermercado, y cumplir con la ley de que "un sinvergüenza vende cualquier producto". Si buscamos en Hegel respuesta para esos puntos, que la matemática puede resolver, Hegel nos daría más criterios para pensarlos. La capacidad de relación con todo, en un eje, donde la autoconciencia se realiza en la historia, o puede hacerlo, es un pensamiento de lo complejo, que no puede pensarse solo de la exterioridad. La lógica simbólica y sus proposiciones y juicios es la culminación de ese pensamiento matemático, queriendo enseñarnos, la dualidad, o, acaso una tricotomía, absolutamente fija, e incapaz de pensar, de elevarse especulativamente, hacia el universo, y porque no, hacia Dios. Por eso, la idea de Dios, es con lo que Hegel trabaja, en mi humilde interpretación. Las ecuaciones, son como los papeles pegados en las tiendas de los herbolarios, para signifcar las especies, ya muertas. Muy buen debate, claramente me convencen las fundamentaciones de memes hegelianos.Gracias." (El editor)
Georg Wilhelm Friedrich Hegel


Debate del primer encuentro entre Memes bungeanos y Memes hegelianos. 

Introducción. Ante las audaces y sonoras críticas que desde la filosofía de Mario Bunge se han venido haciendo sobre Hegel y el idealismo alemán, surgió la necesidad de este primer encuentro entre estudiosos de Bunge y Hegel. La tesis de los bungeanos sobre la supuesta charlatanería de Hegel, en torno a la cual se decidiría el estatus de este último, es el punto de partida de esta discusión. Hegel no sólo habría entendido mal a los cientificos de su época, sino que sería un enemigo de la ciencia misma. La defensa hegeliana, por otro lado argumenta un concepto muy específico de ciencia, y en torno al cual se delinean los objetos de la filosofía, así como de las ciencias básicas y naturales, de modo que la supuesta charlatanería sería un malentendido del proyecto hegeliano. En un encuentro sin antecedentes, si bien no queda claro ganador alguno en el debate, lo valioso de este encuentro radica en otra parte: dos posturas completamente contrarias dialogan en términos amistosos, puntuales, y rigurosos, y examinan con cierta profundidad el otro punto de vista, con lo cual la verdad gana, pues ésta nunca podrá ser un unilateralismo o un ensimismamiento. Sin más que decir, dejamos dejamos a continuación el debate íntegro de este encuentro, de modo que con ayuda del público pueda esclarecerse más el problema que le ha dado lugar. 
Mario Bunge

Memes Bungeanos: Bueno, Memes Hegelianos, comenzaré yo. En esta parte sostendré que Hegel esun anticientifista. Pero antes de empezar quiero dejar en claro la estructura de mi respuesta. Abordaré los ejes temáticos con números romanos ( I,II,III,IV) las citas de Hegel con números arábigos (1,2,3…) y mis críticas a lo que dice que Hegel con letras del abecedario (a),b),c 

Memes Bungeanos: I Anticientifismo de Hegel. Decimos que una filosofía es cientifista cuando es entusiasta de la ciencia y está en concordancia con ella. De igual modo, una filosofía es semicientifista cuando es entusiasta de la ciencia, pero no es concordante con el conocimiento científico de su época. Por el contrario, una filosofía es anticientifista cuando de entrada mantiene actitudes hostiles hacia la ciencia, ya sea limitando su objeto de estudio (la mente no se puede conocer científicamente, la sociedad no se puede conocer científicamente , el origen de la vida no se puede conocer científicamente, las emociones no se pueden conocer científicamente, etc) o poniendo en entredicho la validez de la ciencia en general (la ciencia es un discurso sesgado para justificar prácticas y poderes sociales opresivos) y el conocimiento científico del momento en particular ( la ciencia es útil, pero la teoría de la evolución de Darwin es pseudociencia o es falsa). La filosofía de Hegel cumple con los requisitos para ser considerada anticientifista, pues: a) No es entusiasta de lo ciencia, lo cual queda de manifiesto en sus constantes ataques contra Newton, Berzelius, Dalton, Lavoissier, etc, sin dejar de lado que criticó a estos autores sin entender bien sus ideas y bajo la mira de su propio prejuicio idealista, es decir, no las rechazo por no tener respaldo empírico o por ser inconsistentes, las rechazó por no acomodarse a su idealismo absoluto. b) Tiene una filosofía plagada de errores científicos, los cuales expondré en futuros apartados cuando llegue su momento. c) Mantenía una tajante separación entre ciencia y filosofía. De hecho le repugnaba que a la ciencia natural se le dijera “filosofía”, ya que la filosofía debe tener como única herramienta el pensar. Una cientifista, por su lado, mantiene una actitud amable entre ambas y hace que su filosofía se apoye en la ciencia a la vez que le da apoyo a ésta, es decir, su filosofía forma un círculo virtuoso de la forma “Ciencia→Filosofía→Ciencia”. Si Hegel no hubiera mantenido esa 

actitud hostil tal vez no hubiera cometido los errores que cometió. d) El anticientifismo de Hegel queda patente en su crítica a los ingleses. Allí, Hegel lamenta que se utilice el nombre de “filosofía” para referirse a la “ciencia”. Recordemos que en ese entonces la ciencia era llamada “filosofía natural” y que el mismísimo Newton bautizó a su obra capital como “Philosophiæ naturalis principia mathematica”, esto es, principios matemáticos de la filosofía natural. Al respecto Hegel mismo dice. 

Memes Bungeanos: 1) “Entre los ingleses, la palabra filosofía posee aún generalmente esta determinación y Newton goza de la fama permanente de ser el filósofo más grande. Se llega incluso a que en los catálogos de los fabricantes de instrumentos [científicos], los termómetros, barómetros, etc., se llaman instrumentos filosóficos, es decir, todos aquellos que no se ponen bajo una rúbrica especial, como la de aparatos eléctricos o magnéticos; es claro que un compuesto de madera, metal, etc., no se debería llamar así, sino que sólo el pensamiento merecería ser llamado instrumento de la filosofía” ( Enciclopedia de las ciencias filosóficas [Enc]§ 7) a) Valga a decir que la ciencia no se reduce al manejo de instrumentos, sino de conceptos y teorías. Solo quepa recordar que los instrumentos usados por los padres de la química moderna fueron creados por alquimistas, por lo que si el uso de las herramientas hiciera a la ciencia estos hubieran sido científicos como tal. Por otra parte, si el manejo de herramientas lo fuera todo en las ciencias factuales cualquier ingeniero nuclear podría ser un físico teórico solo por saber usar herramienta complejas, a la vez que los físicos teóricos no serían tales por no trabajar directamente en laboratorios. Por si fuera poco, en las “Reglas para filosofar” de Newton, considerado un texto sobre el método científico, él habla de una heurística conceptual, no de un mero manejo de herramientas. Prueba: 

“Regla primera : No debemos para las cosas naturales admitir más causas que las verdaderas y suficientes para explicar sus fenómenos”. La visión que Hegel expresa ahí de la ciencia es bastante vulgar y el ataque a Newton tampoco tiene lugar. Pero hay críticas a Newton que todavía son más tontas. Más adelante cuando critique la ignorancia que Hegel tenía de la física mostraré algunas de las críticas con las que arremete contra Newton. 

Memes Bungeanos: b) Si la ciencia no fuera un empresa indigna en sí ¿por qué a Hegel habría de irritarle tanto que se la llame filosofía? Parte de la respuesta la podemos encontrar en el hecho de que para Hegel la filosofía no debe tener otro instrumento que el pensarmismo. La otra parte de la respuesta subyace en el rechazo de Hegel hacia la matemática aplicada tanto al mundo empírico como a la filosofía. c) El repudio de Hegel a los ingleses es notable en toda su obra. De acuerdo a Stephen Hicks eso se debe a que Inglaterra era la nación más ilustrada de ese entonces ( cfr Explaining posmodernism pág 120). Las ideas liberales y en entusiasmo por la ciencia estaban a la orden del día, aspectos que Hegel rechaza tajantemente en su filosofía. Más adelante mostraré la apología de Hegel el autoritarismo, a través de su exaltación del estado. Allí mencionaré más ataques de Hegel contra los ingleses y defenderé la sonada tesis de que Hegel es un enemigo de la ilustración, en otras palabras, Hegel es un autor contrailustrado. 

2) “Otras determinaciones matemáticas, lo infinito y sus relaciones, lo infinitamente pequeño, factores, potencias, etc., tienen su verdadero concepto en la filosofía misma; es [por ello] impertinente dirigirse a la matemática para tomarlas allí de prestado para la filosofía; en la matemática se toman sin concepto e incluso a veces sin sentido, y más bien deben esperar de 

la filosofía su justificación y significado. Es solamente la pereza la que, para ahorrarse el pensar y la determinación conceptual, se refugia en fórmulas que ni tan siquiera son expresión inmediata de un pensamiento, y en esquemas previamente confeccionados de tales fórmulas” (Enc § 259) 

Memes Bungeanos: a) Ahí vemos el anticientifismo de Hegel nuevamente. No puedo evitar preguntarme si ese rechazo a que la filosofía utilice la matemática se deba a su incapacidad para entenderla, pues− como mostraré más adelante− Hegel sabe tanto de matemática o física como de redacción. Así pues, nada nos impide que nos apoyemos en la lógica matemática y formalicemos conceptos o en la matemática misma para tratar problemas filosóficos. Podemos usar el teorema de Bayes y dar una justificación racional de la inducción, contrario a lo que creía Hume, para quien los conocimientos que inferimos de la inducción solo se deben al hábito. Es decir, perfectamente podemos usar la matemática en asuntos filosóficos. Empero hay que usarla bien para no caer en las típicas imposturas posmodernas como las ecuaciones de Lacan o usar el teorema de Gödel y la geometría no euclidiana para hablar de política. Eso es tan absurdo como la filosofía anticientífica de Hegel. En adición a lo anterior menciono que Spinoza ya había escrito su “Ética demostrada según el orden geométrico” mucho antes de que Hegel naciera. Por lo que los amigos del reduccionismo histórico que ven anacronismos en todos lados pueden ahorrarse esa crítica, ya que no tiene lugar. Eso, sin dejar de lado que el proyecto filosófico de Leibniz estuvo influido siempre con la idea de dar con un cálculo que nos permitiera resolver las disputas filosóficas. 

Memes Bungeanos: b) Por otra parte, es reprochable ese “aislamiento” con el que él pretender exigir el reinado de la filosofía sobre las ciencias. La relación entre las distintas ciencias es de interdependencia: la física apoya a la química y ésta a la biología, dejándole a su vez su espacio de independencia a cada una, pues la realidad presenta rasgos emergentes en niveles de organización diferentes (atómico, químico, celular, biológico, psicológico, social) por lo que cada ciencia pese a apoyarse en otra mantiene una independencia. Por otra parte, dado que la realidad es un todo y su separación es conceptual (ahora mismo estamos bajo condiciones sociales concretas con nuestra fisiología determinada y obedeciendo ciertas leyes físicas, pero podemos distinguir) los problemas complejos requieren abordajes multidisciplinarios. Por ejemplo, estudiar la pobreza implica mirarla bajo la óptica de la sociología, la economía y la psicología, entre otras ciencias. Un filósofo que quiera abordar un problema complejo debe aprender de las ciencias que estén relacionadas con el problema. El aislamiento filosófico de Hegel no tiene cabida y es la parte más de su autodenominado sistema omnicomprensivo. ¡Bonita filosofía la de Hegel! ¡Tan sistemática! ¡Tan aislada! ¡Tan inútil! No hay nada más absurdo que una filosofía que se presume sistemática y a la vez está aislada orgullosamente del conocimiento científico. Pero la filosofía de Hegel no solo está aislada de la ciencia, peor aún ¡la niega!. Con esto en mente, a continuación voy a exponer algunos de los errores científicos de Hegel y la razón por la que estos son errores. También mostraré que esos errores son debidos en parte a su anticientifismo, puesto que su rechazo de las ideas científicas que crítica se debe a razones netamente filosóficas. Por si todavía hay inconformidad en llamarle a eso anticientifismo, quepa recordar que los anticientifistas se oponen a la ciencia ya sea porque a) contradice sus creencias religiosas b) contradice sus ideologías políticas o c) contradice sus ideas filosóficas. El anticientifismo de Hegel es principalmente de esta última clase, aunque bien puede sospecharse que hay muchos más motivos tras su rechazo a la ciencia. 

Memes Bungeanos 3) “Sólo que, siendo ya la matemática la ciencia de las determinaciones cuantitativas finitas que en su finitud permanecen fijas y tienen su valor, no han de pasar [la una a la otra] y por ello la matemática usual es esencialmente una ciencia del entendimiento; y puesto que tiene aptitud para ser una ciencia de esta clase de manera perfecta, hay que retener más bien esa ventaja que posee frente a las otras ciencias del entendimiento, y no hay que enturbiar su pureza ni mezclándola con el concepto que le es heterogéneo ni con finalidades empíricas. (Enc § 259) 

a) El argumento de Hegel es débil. La cosa es dado que la matemática es ciencia del entendimiento no hay que usarla por fuera del entendimiento. ¡Claro! ¡Y dado que el bicarbonato es perfecto para la cocina no debe usar por fuera de la cocina! ¡puesto que la mujer tiene una aptitud perfecta para la maternidad de manera perfecta hay que retener más bien esa ventaja que posee frente a otras cosas y no hay que enturbiar su pureza mezclándola con otras cosas y con finalidades ajenas a la maternidad! Podría poner contraejemplos así todo el día, pero no lo hare. Sin embargo, que una cosa sea buena en una materia no implica necesariamente que sea buena en otra materia, pero dado que es muy útil, cabe la posibilidad de explorar si su utilidad se puede llevar a otros campos, lo cual solo se puede saber a ciencia cierta intentándolo. Recordemos que la pólvora se usa perfectamente con fines bélicos (es mejor hacer un ataque a un enemigo con armas de fuego que con flechas y espadas), pero de ahí podemos usarla también para el entretenimiento (fuegos artificiales) y la industria (minería, construcción, etc) Por consiguiente, el argumento con el que Hegel rechaza la injerencia de la matemática en cuestiones empíricas está mal, pues asumiendo la verdad de que algo sea perfecto para una cosa, no se sigue que no se pueda usar en otras. Un cuchillo puede ser perfecto para cortar carne y verduras o una martillo puede ser perfecto para servir a fines opuestos como construir y destruir. b) Si bien el argumento de Hegel es deficiente para justificar lo que él quiere, él no demuestra que la matemática no pueda usarse en asuntos de la experiencia o que sea algo pernicioso para el conocimiento; su rechazo de la aplicación de la matemática al mundo se debe solo a su filosofía. Por el contrario, tenemos miles de razones distintas para usar la matemática en cuestiones empíricas. Las ecuaciones diferenciales nos dan fórmulas para usar en infinidad de casos distintos. Las leyes científicas ilustran cómo una fórmula puede aplicarse a infinidad de casos similares en la experiencia. c) Ahí Hegel deja ver nuevamente su anticientifismo. La ciencia no es nada sin el piso conceptual que les brinda las matemáticas. Anteriormente dije que los anticientifistas tienen que poner eufemismos a su anticiencia y que muchas veces lo hacen limitando su objeto de estudio y decretando de manera acrítica lo que esta puede conocer y lo que no. En este caso vemos que Hegel de entrada le quita a la matemática toda su utilidad y deja a la ciencia sin uno de sus pilares. Si aun así se sostiene que Hegel no es un anticientifista sino que deja a la ciencia en un dominio que le es propio, yo sostengo que lo mismo puede decir cualquier dogmático religioso al decretar que “el dominio del alma” no es objeto de la ciencia o que usar la ciencia para explicar la multiplicidad de especies es “cientifismo”, creyendo que eso es algo malo. 

Memes Bungeanos: 4) “Las definiciones algebraicas de las líneas curvas son teoremas en el interior de la geometría; de manera semejante, también el teorema de Pitágoras, tomado como definición del triángulo rectángulo, se obtendría analíticamente como resultado dentro de la geometría, valiéndose de teoremas anteriormente demostrados. La arbitrariedad de esa clase de elecciones descansa en que uno y otro método parten de algo extrínsecamente presupuesto. Con arreglo a la naturaleza del concepto, el análisis es lo primero, por cuanto hay que elevar 

primero el material dado, empíricamente concreto, a la forma de abstracciones universales que sólo entonces pueden proponerse en el método sintético como definiciones. Que esos métodos, por muy esenciales que sean y por muy brillantes resultados que ofrezcan en su propio campo, no son utilizables para el conocimiento filosófico, es patente por sí mismo, porque esos métodos incluyen presuposiciones y el conocimiento se comporta, cuando los utiliza, como entendimiento y como progreso dentro de la identidad formal” (Enc 231) 

a) Una vez más ahí Hegel muestra su oposición a que la filosofía utilice métodos de la matemática. Pero ya respondí por qué es útil hacerlo. Así que me detendré en otro fragmento. 

“La arbitrariedad de esa clase de elecciones descansa en que uno y otro método parten de algo extrínsecamente presupuesto.” Ahí Hegel parece estar criticando a los axiomas y a los teoremas por partir de algo presupuesto. Así, sostengo que esos supuestos no son arbitrarios, contrario a lo que Hegel sostiene. Una cosa es que yo suponga que el mundo sigue existiendo cuando yo duermo o que una persona morirá si le cortan la cabeza, pese a nunca haber visto una decapitación, y otra cosa muy distinta es que yo suponga que las pirámides fueron construidas por alienígenas o que Hegel no era un ser humano, sino un extraterrestre y por eso se expresaba tan mal. b) Además, podemos defender esas suposiciones mediante reducciones al absurdo o mostrando la utilidad de sus teoremas. La imperfección del conocimiento no justifica en nada las críticas de Hegel. Supongo que por eso muchos irracionalistas andan a la búsqueda de conocimientos perfectos, y otros como Hegel se jactan de haberlos alcanzado, como sostiene él al final de la fenomenología. 5) “Pehaps philosphy itself can deduce a priori what the experimental method, which assumes the name of philosophy, tries to discover with false and fruitless success from experiments, seeking therein with a sort of blind enthusiasm after the shadows of true philosophical concepts in sense perceptions” ( De orbitis planetarum) a) Creo que ese es el más flagrante caso de anticientifismo hegeliano. Hoy día lo anticientifista no niegan la validez del método científica en las ciencias de la naturaleza, pero sí en las ciencias sociales. Hegel ahí sugiere que la filosofía puede conocer mejor aquello que la “ciencia”, a la vez que muestra nuevamente su desagrado a que a esta se le llame filosofía. Desde luego, el conocimiento a priori no existe y cualquier cosa que digamos sobre el mundo natural debe ser verificada por la experiencia y aún así la experiencia no es definitiva: nada impide que nuestro conocimiento actual del mundo pueda cambiar radicalmente, pese a que nuestra ciencia natural está muy bien fundamenta. Si alguien quiere defender a Hegel allí, tiene la carga de prueba y demostrar que la filosofía puede conocer a priori lo que la ciencia no. Si ese es el caso, les recomiendo que empiecen con descubrir una vacuna para todo tipo de cánceres y una teoría física unificada que nos permita generar energía limpia, pues actualmente el cambio climático no da espera y yo mismo me volvería un arduo defensor de Hegel si alguien logra hacerlo. 

Bueno, que eso sea todo respecto del anticientifismo de Hegel. Pasemos a ver cómo Hegel hace gala de su ignorancia científica en otras áreas. Eso es todo respecto al punto I de mi crítica, a saber, que Hegel es un enemigo de la ciencia, entendiendo por esta la ciencia natural y experimental. 

Memes Hegelianos: Excelente. Mi respuesta la articularé en tres partes. Primero explicaré cuál es el concepto de ciencia en Hegel, Segundo, explicaré cuál es el objeto de la filosofía y por qué 

éste difiere del objeto de la matemática o de las ciencias (naturales o básicas). Tercero, explicaré cuál es la idea de sistema en Hegel. Antes que nada, me gustaría hacer un pequeño paréntesis. ¿Qué entendemos por una crítica? De antemano me parece que su crítica es "exterior" en tanto que, si bien citan las partes de la enciclopedia, los conceptos tal y como ustedes los entienden están fuera del sentido que la obra les confiere (parece que cuidadosamene los sacaron de la obra); el defecto de una crítica similar es que, como bien decía Kant, cuando a una obra se le critica sacando los párrafos de su contexto, a la vez que separándolos del sistema que les da fuerza y sentido, la crítica se vuelve una cosa muy fácil. Sin embargo el peligro no reside en ser refutado, sino en no ser comprendido. ¿Cuál sería la crítica más adecuada? Una que no sólo pueda retener la idea del sistema en conjunto al cual quiere criticar, sino que sea capaz de criticar mediante la coherencia interna de esa obra: eso sería una crítica interna. Ustedes dirán que eso no es válido: con Einstein yo puedo refutar a Zenón sin siquiera entrar a la obra de Zenón mismo. Aquí hay una sutil diferencia: no estamos trabajando un problema científico sino un problema de exégesis en el que está en juego -para ustedes- DEMOSTRAR que Hegel es un charlatán. Ejemplo: Platón tampoco conocía la ciencia (moderna), pero no por eso es un charlatán. No veo por qué la supuesta acientificidad es un argumento para ello. Paso en seguida a mi primer punto. Me gusta · Responder · 45 · 4 h 

Memes Bungeanos Memes Hegelianos: 1) “Excelente. Mi respuesta la articularé en tres partes. Primero explicaré cuál es el concepto de ciencia en Hegel, Segundo, explicaré cuál es el objeto de la filosofía y por qué éste difiere del objeto de la matemática o de las ciencias (naturales o básicas)” Ya expuse que para lo que Hegel entiende por ciencia. Yo estoy defendiendo aquello que Hegel ataca, lo que él llama “ física” o “método experimental”. Cuando digo que Hegel es un anticientifista me refiero a que el rechaza la ciencia natural en general y , sobre todo, que la filosofía (la ciencia para él) “imite” a la “ física” y a la “matemática. No a que Hegel sea un nihilista que rechaza el conocimiento. Para él la verdadera ciencia es la filosofía, y ya critique la noción que él tiene de la filosofía, pues ésta está aislada del conocimiento científico ( matemáticas, física, química, etc) 

2) “Tercero, explicaré cuál es la idea de sistema en Hegel. Antes que nada, me gustaría hacer un pequeño paréntesis. ¿Qué entendemos por una crítica? De antemano me parece que su crítica es "exterior" en tanto que, si bien citan las partes de la enciclopedia, los conceptos tal y como ustedes los entienden están fuera del sentido que la obra les confiere (parece que cuidadosamene los sacaron de la obra); el defecto de una crítica similar es que, como bien decía Kant, cuando a una obra se le critica sacando los párrafos de su contexto, a la vez que separándolos del sistema que les da fuerza y sentido, la crítica se vuelve una cosa muy fácil” 

a)La crítica puede ser “ exterior” , “interior” desde donde sea desde que sea racional y fundamentada. Cuando dices eso, me parece que quieres hacer un alegato especial para que el sistema de Hegel sea inmune a crítica ¡ Y lo es! Pues a) es lógicamente inconsistente, esto es, de entrada no podemos señalar que el sistema es contradictorio, pues Hegel admite la validez de las contradicciones. b) Es empíricamente incontrastable y, por ello, inmune a ese tipo de crítica. SI el sistema de Hegel no se puede crítica con la ciencia ni con la lógica ¿ con qué se puede críticar? EL sistema de Hegel es inmune a críticas. b) Así pues, yo me he limitado en parte a hacer eso que tú señalas. Estoy mostrando las deficiencias y de Hegel y sosteniendo que su sistema es hostil al conocimiento científico 

( ciencias naturales , matemática, etc) Si me críticas sacar a Hegel de contexto, ten en cuenta que eso es lo que yo le criticaré más adelante: tomar teorías científica que no entienden y criticarlas desde sus idealismo absoluto. ¡ Ten cuidado con esa espada de doble filo! ¡ No sea que te haga más daño a ti que a mí! 

Memes Hegelianos: Explicaré el concepto de ciencia en Hegel. 

Parece que ustedes han adoptado como premisa el que todo el mundo aquí entiende a qué se referían por "ciencia". V.gr., no hay univocidad en filosofía sobre lo que es la ciencia: para Platón ésta es el conocimiento de las Ideas, para Aristóteles el conocimiento de los universales concretos (no lo concreto mismo). Para Hegel hay dos formas en que se presenta la ciencia. Por el lado del entendimiento (Verstand) [el entendimiento es el momento abstracto del pensamiento en el que los contenidos son presentados bajo la forma de la separación, de modo que se pierde en su idea la relación que éstos tenían con la totalidad], habría una ciencia que se las tiene que haber con objetos abstractos (v.gr., la materia, nunca una "materia concreta"), así como con categorías abstractas [(v.gr., la tabla de juicios en Kant): una ciencia tal sería la matemática, la geometría, y la física clásica (Newton). Ahora bien, Hegel pensaba que la filosofía también podía ser una clase de ciencia, pero que difería con respecto de la "ciencia del entendimiento" porque hay otro lado del pensamiento: la razón (Vernunft). La dificultad de la "ciencia del entendimiento", es que es incapaz de pensar los procesos vivos, pues como de antemano refiere a lo abstracto, lo vivo, cuando es puesto de forma abstracta, pierde la relación que tenía con el resto del mundo, se le escinde de su contexto y, con ello, sólo podemos analizarlo: lo vivo deja de ser vivo. La razón, por el contrario, es capaz de permitirnos pensar la vida en tanto que, como en Kant, ésta es la facultad de lo "incondicionado", es decir, ésta es la facultad de síntesis de lo múltiple no sólo para los conceptos, sino para la unidad misma de los conceptos del entendimiento, para la unidad de esos conceptos en un "sistema" de modo que ahí adquieran relación, y para la unidad del "sistema" en torno a un principio que Kant llamaba "la Idea", la cual no es otra sino la unidad de lo fenoménico consigo mismo como "Naturaleza",Idea que es similar al concepto de "totalidad". La razón, así, es un momento del pensamiento que es superior al entendimiento, porque ésta dota de unidad al entendimiento mismo, es superior a éste, y en torno a ella debe arreglarse el pensamiento filosófico. La cientificidad de la filosofía, por tanto, como "ciencia de la razón", consiste no sólo en ser capaz de comprender la vida, sino de comprenderla en una forma conceptual que no sea el entendimiento: de ahí que la lógica de Hegel se defina como una lógica de "conceptos vivos". ¿Qué es un concepto vivo? Para Hegel eso no es otra cosa que un sistema filosófico. Así las cosas, ¿cuál sería el objeto de semejante ciencia de la razón? Habíamos dicho que la vida. Ahora bien, ¿qué es comprender a la vida racionalmente? Para Hegel esto no consiste en "analizar la vida" (lo cual implica volverla a separar), sino en reconstruir las condiciones bajo las cuales necesariamente ha llegado a ser como ser. Es decir, la categoría modal de la necesidad es el criterio de la cientificidad (de la razón): la ciencia no trabaja con lo probable ni con lo contingente en los fenómenos, sino con lo que en ellos es necesario. Dicha reconstrucción es el sistema: no sólo muestra las relaciones que se dan al interior de esa vida, sino que reconstruye el proceso de la totalidad que determina las relaciones, formas y contenidos de esa vida, de modo que con una ciencia semejante sepamos por qué lo que ES es como es, por qué no puede ser de otra forma y, más aún, por qué lo pensamos como lo pensamos. Es decir, la ciencia sabe por qué las cosas son como son y no de ora forma, a la vez que sabe por qué las sabe porque sabe por qué piensa como piensa. Ahora bien, para Hegel, en tanto que no hay cosa alguna que no esté mediada por el pensamiento, de modo que su saber se encuentre en el pensamiento y no en la cosa misma, 

conocer la vida (totalidad) no es ir a meramente mirar el mundo o contemplarlo: conocerlo es pensarlo bajo la forma de la ciencia, y de ahí que el objeto de la filosofía, si quiere pensar la vida, más que la naturaleza, es el pensamiento. Comprenderlo es la primera parte del sistema: de ahí el título "La ciencia de la lógica". 

Memes Hegelianos De acuerdo a lo anterior, parece adquirir otro sentido la crítica de Hegel contra las matemáticas y el modo de proceder matemático aplicado. Hegel no está diciendo que haya que pensar apriorísticamente a la naturaleza -cosa que sí parece querer decir el que quiere conocer a la naturaleza exclusivamente mediante matemáticas-, lo que Hegel denuncia es que el entendimiento (Verstand), mediante las figuras en que éste se configura en ciencia, quiera incursionar en el objeto que le incumbe a la filosofía (la vida como totalidad). No es que haya que eliminarlas, ni aborrecerlas, ni censurarlas, al contrario, Hegel mismo incorpora en la Enciclopedia -texto que ustedes citan- un montón de referencias a planteamientos científicos de la época (Richter, Berzelius, Trevinarus, etc) en el intento de incorporarlos a su sistema mismo de filosofía, en la parte de la filosofía de la Naturaleza. Sin embargo, la vida no se reduce a la Naturaleza. Por eso es que el sistema de Hegel se divide en tres partes: Espíritu subjetivo (lógica) [no debe leerse esto como que "la lógica es subjetiva"], Espíritu objetivo (Naturaleza), y Espíritu absoluto (el mundo de las instituciones jurídicas, éticas, culturales, la religión y el arte). El lugar de la matemática, la ciencia de la que ustedes nos hablan, los descubrimientos, etc, para Hegel correspondería a este saber de la Naturaleza: la forma en que debe llevarse a cabo ese saber es algo que corresponde a ellos exclusivamente, y ahí el filósofo no tiene nada que decir; el filósofo sólo los toma "prestados". Por otra parte, y ahí es el terreno en el que Hegel tiene un mérito inigualable, es que él quizo comprender científicamente la vida de eso que llamamos "Espíritu subjetivo" y "Espíritu absoluto". Para entender este proyecto, hay que tener en cuenta la distinción entre Conciencia (Bewusstsein) y Mente (Erkenntnis). Comprender el pensamiento como Mente, es comprenderlo como naturaleza, lo cual nos compromete con una teoría de la cognición (psicología filosófica, neurociencias, etc), o con una epistemología. Comprender el pensamiento como Conciencia, es comprenderlo no desde el deber ser de tal o cual teoría, sino examinar cómo éste se ha hecho aparecer a sí mismo a través de la historia, de modo que podamos reconstruirlo tal y como es: eso es una fenomenología "del espíritu". A Hegel le interesaba mostrar que ésta manera de explicar el pensamiento es la única que cabe en la filosofía -para otros saberes está bien comprender al pensamiento desde la neurociencia, la psicología, etc-, la razón de ello es que así la filosofía no tendría que comprometerse con conceptos abstractos de la razón o del hombre para evitar así el defecto de lo abstracto, así como librarse de presuposiciones (v.gr., "el hombre es bueno o malo") en aras de pensar la vida. Hegel dirá que se conoce al pensamiento en su historia, o literalmente no se le conoce: la filosofía tendría, así, que mirar a la historia y a toda huella humana para reconstruir la causalidad interna de los acontecimientos que han llevado al pensamiento a ser de tal o cual forma, y en eso consiste conocer al pensamiento desde la "ciencia de la razón": De esta forma es como Hegel piensa que se puede comprender a la lógica principalmente, así como al Estado, la religión, el Derecho, la moral, el arte. Éstos no son definiciones, estipulaciones, caprichos humanos, o estadísitcas: son procesos vivos determinados por una causalidad que llevan en su interior -la causalidad externa sería una "mano divina" que los echa a andar", y reconstruir esa causalidad mediante un sistema que relacione cada fenómeno con su otro en la totalidad: eso es pensar la vida. 

Memes Hegelianos Mi conclusión: querer ver a Hegel como un pensador anti-ciencia, no sólo olvida la distinción entre Entendimiento (Verstand) y Razón (Vernunft), de modo que entienda la ciencia que se articula en el entendimiento (la cual no por eso es menos ciencia), así como la propuesta de una ciencia de la razón. Menos aún puede ver la distinción entre Conciencia 

(Bewusstsein) y Mente (Erkenntnis): la primera refiere al proceso intersubjetivo, histórico y social del pensamiento; la segunda refiere a los infinitamente complejos procesos físicos que hacen al pensamiento posible -cosa que es objeto de otro saber, no de la filosofía-. Eso sumado a la importancia fundamental que Hegel le da a la categoría modal de la necesidad -cosa que negaría un verdadero "anti-ciencia"-, mi conclusión es que su sentencia de que Hegel es un pensador anti-ciencia se basa en equívocos y omisiones. No es necesario pasar a discutir los dichos de Hegel con respecto a la matemática o hacia algunos científicos, concedo que algunos de ellos son desafortunados; me gustaría pasar a un debate más sustancial: la concepción de la verdad para Mario Bunge, y la concepción de la verdad en Hegel. Finalmente, lo que buscan tanto ciencia como filosofía es eso, ¿o me equivoco? Saludos. Gran debate. 

Memes Bungeanos: Memes Hegelianos 1) “Parece que ustedes han adoptado como premisa el que todo el mundo aquí entiende a qué se referían por "ciencia". V.gr., no hay univocidad en filosofía sobre lo que es la ciencia: para Platón ésta es el conocimiento de las Ideas, para Aristóteles el conocimiento de los universales concretos (no lo concreto mismo). a) Fui explícito DOS VECES sobre lo que yo entendía por ciencia y lo que Hegel entiende por ciencia. Cité que para Hegel la ciencia es la filosofía y la “física” , “ método experimental” le queda grande ese nombre. 2) Para Hegel hay dos formas en que se presenta la ciencia. Por el lado del entendimiento (Verstand) [el entendimiento es el momento abstracto del pensamiento en el que los contenidos son presentados bajo la forma de la separación, de modo que se pierde en su idea la relación que éstos tenían con la totalidad], habría una ciencia que se las tiene que haber con objetos abstractos (v.gr., la materia, nunca una "materia concreta"), así como con categorías abstractas [(v.gr., la tabla de juicios en Kant): una ciencia tal sería la matemática, la geometría, y la física clásica (Newton). Ahora bien, Hegel pensaba que la filosofía también podía ser una clase de ciencia, pero que difería con respecto de la "ciencia del entendimiento" porque hay otro lado del pensamiento: la razón (Vernunft). La dificultad de la "ciencia del entendimiento", es que es incapaz de pensar los procesos vivos, pues como de antemano refiere a lo abstracto, lo vivo, cuando es puesto de forma abstracta, pierde la relación que tenía con el resto del mundo, se le escinde de su contexto y, con ello, sólo podemos analizarlo: lo vivo deja de ser vivo. a) Esto lo refutaré cuando sostenga que la dialéctica parte de un error lógica de la lógica de “sujeto-Predicado” b) También la refutaré cuando demuestra la inutilidad del “apriorismo fuerte de Hegel” es decir, que primero se deben derivar los principios que expliquen la necesidad lógica de la naturaleza y luego se debe hacer la investigación empírica para dar con ello. “). La dificultad de la "ciencia del entendimiento", es que es incapaz de pensar los procesos vivos, pues como de antemano refiere a lo abstracto, lo vivo, cuando es puesto de forma 

“La dificultad de la "ciencia del entendimiento", es que es incapaz de pensar los procesos vivos, pues como de antemano refiere a lo abstracto, lo vivo, cuando es puesto de forma abstracta, pierde la relación que tenía con el resto del mundo, se le escinde de su contexto y, con ello, sólo podemos analizarlo: lo vivo deja de ser vivo.” 

¡Vaya! ¡vaya! Así que la “ ciencia del entendimiento” es incapaz de pensar los procesos vivos. Te refutaría, pero no diste ningún argumento, solo enunciaste la tesis y “ lo que sin pruebas se afirma, sin pruebas se niega” Anda, prueba que “la ciencia del entendimiento” es incapaz de pensar los procesos vivos. 

3) “La razón, por el contrario, es capaz de permitirnos pensar la vida en tanto que, como en Kant, ésta es la facultad de lo "incondicionado", es decir, ésta es la facultad de síntesis de lo múltiple no sólo para los conceptos, sino para la unidad misma de los conceptos del entendimiento, para la unidad de esos conceptos en un "sistema" de modo que ahí adquieran relación, y para la unidad del "sistema" en torno a un principio que Kant llamaba "la Idea", la cual no es otra sino la unidad de lo fenoménico consigo mismo como "Naturaleza",Idea que es similar al concepto de "totalidad". a) otra tesis sin argumentos. Para que veas lo bonito, invertiré tu frase, así verás lo bonito que es hacer tesis sin argumentar y sin citar. “La razón, por el contrario, NO ES CAPAZ DE PERMITIRNOS PENSAR LA VIDA EN TANTO QUE, como en Kant, ésta es la facultad de lo "CONDICIONADO", es decir, ésta es la facultad de SÍNTESIS de lo múltiple no sólo para los conceptos, sino para la unidad misma de los conceptos del entendimiento, para la unidad de esos conceptos en un "sistema" de modo que ahí adquieran relación, y para la unidad del "sistema" en torno a un principio que Kant llamaba "la Idea", la cual no es otra sino la unidad de lo fenoménico consigo mismo como "Naturaleza",Idea que es similar al concepto de "totalidad". 

b) “La razón, así, es un momento del pensamiento que es superior al entendimiento, porque ésta dota de unidad al entendimiento mismo, es superior a éste, y en torno a ella debe arreglarse el pensamiento filosófico” 

¡Otra tesis sin argumentos! Simplemente invierto tu tesis “ lo que sin pruebas se afirma, sin pruebas se niega” “La razón, así, es un momento del pensamiento que es INFERIOR al entendimiento, porque ésta dota de unidad al entendimiento mismo, es INFERIOR a éste, y en torno a ella debe arreglarse el pensamiento filosófico” La cientificidad de la filosofía, por tanto, como "ciencia de la razón", consiste no sólo en ser capaz de comprender la vida, sino de comprenderla en una forma conceptual que no sea el entendimiento: de ahí que la lógica de Hegel se defina como una lógica de "conceptos vivos". a) Jum… Ok. La ¿ filosofía es la “ ciencia de la razón” y es capaz de comprender la vida. ¿ oye podrías utilizar el método hegeliano para decirnos qué es el cáncer? Es que se gasta muchos millones de dólares en investigación biomédica y nada, y pues, si podemos “comprender la vida” con “la ciencia de la razón” nos saldría más barato, pues es más fácil comprar libros de Hegel y hacer seminarios que invertir en laboratorio, equipo médico, etc. Hablando en serio, te estás limitando a exponer las tesis infundadas de Hegel, y para colmo no solo no das ningún argumento, sino que tampoco citas. ¿Qué es un concepto vivo? Para Hegel eso no es otra cosa que un sistema filosófico. Así las cosas, ¿cuál sería el objeto de semejante ciencia de la razón? Habíamos dicho que la vida. Ahora bien, ¿qué es comprender a la vida racionalmente? Para Hegel esto no consiste en "analizar la vida" (lo cual implica volverla a separar), sino en reconstruir las condiciones bajo las cuales necesariamente ha llegado a ser como ser. Y entonces primero “un concepto vivo” es “ un sistema filosófico” y luego es la “ vida” ¡ bonita ambigüedad! En fin ¿adivina qué te voy a decir? ¡Exacto! Cada vez que me des tesis sueltas sin argumentos te las voy a devolver a la inversa. “¿Qué es un concepto INERTE ? Para Hegel eso no es otra cosa que un sistema RELIGIOSO. Así las cosas, ¿cuál sería el objeto de semejante CIENCIA DEL ENTENDIMIENTO? Habíamos dicho que la MATERIA. Ahora bien, ¿qué es comprender a la MATERIA INTENCIONALMENTE? Para Hegel esto no consiste en "ANALIZAR LA MATERIA " (lo cual implica volverla a separar), sino en reconstruir las condiciones bajo las cuales necesariamente ha llegado a ser como ser ( ¡ 

y otra vez el apriorismo! Cuando demuestres cómo con el solo “entendimiento” se puede conocer eso, me harías muy feliz) 

Memes Bungeanos: Memes Hegelianos 4) Es decir, la categoría modal de la necesidad es el criterio de la cientificidad (de la razón): la ciencia no trabaja con lo probable ni con lo contingente en los fenómenos, sino con lo que en ellos es necesario. a) Rechazo de entrada el infalibilismo hegeliano con “su ciencia de lo necesario”. El infalibilismo es la tesis epistemológica que sostiene que todo conocimiento que merezca el nombre de tal ( “La ciencia” de Hegel) debe ser infalible. Lo siento, el conocimiento de “lo necesario”, de “lo que es” que no falla se lo dejo a las religiones y los charlat…y a Hegel. b) Por cierto te menciono algunas perlas con las que Hegel y su “ ciencia del entendimiento” 1) Negar las distinciones sexuales en plantas, porque “ los órganos sexuales no forman un círculo cerrado” 2) Negar los pinitos de la teoría evolutiva sugerida por Erasmus Darwin. ¡Ay verdad! ¡ se me olvida que la cosa no funciona así! Hegel puede criticar todo lo que quiera con sus sistema pero su sistema no admite críticas de por fuera ¿por qué? Pues… pues… porque Hegel es muy WOW. Ahí te ahorro que uses el alegato especial de “ es que es no aplica para la filosofía de Hegel” 5) “Dicha reconstrucción es el sistema: no sólo muestra las relaciones que se dan al interior de esa vida, sino que reconstruye el proceso de la totalidad que determina las relaciones, formas y contenidos de esa vida, de modo que con una ciencia semejante sepamos por qué lo que ES es como es, por qué no puede ser de otra forma y, más aún, por qué lo pensamos como lo pensamos.” a) Bueno, creo que ya no tiene gracia que señale que expones tesis sin argumentar. Así que me limitaré a decirte que sa idea de que se puede conocer la totalidad a partir de las relaciones es un error lógico partido de la lógico de sujeto y predicado. Luego te explico bien. 

b) Por cierto ¿demuestra cómo a partir de las relaciones que se dan al interior de la vida se reconstruye el proceso de la totalidad y así sabemos por qué necesariamente es así y no de otro modo? ¡Ay! ¡El apriorismo de Hegel es sumamente incómodo! ¡ Creer que puede conocerlo todo solo con la razón y análisis de sus relaciones internas! ¡Ay ¡ ¡ demuéstralo por favor! 

6)” Es decir, la ciencia sabe por qué las cosas son como son y no de ora forma, a la vez que sabe por qué las sabe porque sabe por qué piensa como piensa.” 

Te paso la petición de principio. “ la ciencia es de lo necesario nos dices como las cosas son así y como nos dice que las cosas son así y no de otro modo, entonces capta las cosas como son y no de otra forma” si demuestras que con puedes entender “lo necesario” con el solo pensamiento. 

7) “Ahora bien, para Hegel, en tanto que no hay cosa alguna que no esté mediada por el pensamiento (¡ahí va el germen del apriorismo YEAAAHHH!), de modo que su saber se encuentre en el pensamiento y no en la cosa misma, conocer la vida (totalidad) no es ir a meramente mirar el mundo o contemplarlo: conocerlo es pensarlo bajo la forma de la ciencia, y de ahí que el objeto de la filosofía, si quiere pensar la vida, más que la naturaleza, es el pensamiento. Comprenderlo es la primera parte del sistema: de ahí el título "La ciencia de la lógica". 

Y entonces tenemos que “ todo está mediado por el pensamiento” Una vez más, demuéstralo. Bueno resumen. 

1) Malintepretaste mi comentario , pues fui enfático en decir qué entiendo por ciencia y qué entiende Hegel por ciencia y en qué sentido Hegel es anticientifista. Si quería refutarme debía , primero, citarme por cortesía. Segundo demostrar que Hegel si valora la matemática y la ciencia. Como mostré y como tu sostuviste Hegel es hostil a que la “ciencia”, o sea, la filosofía utilice herramientas de otros saberes. La única herramienta de la filosofía es el pensar puro, porque con eso conoce la necesidad de las cosas (¡Porque sí basicamente! Aunque, si ni Hegel y ningún hegeliano hasta la fecha ha demostrado eso, sería mucho pedirte que tu lo demostrara, en lugar de limitarte a repetir esas frases, de manera circular por cierto, como si por eso fueran ciertas) 2) No refutaste mi punto. Yo sé lo que Hegel entiende por ciencia. SI yo digo por perro voy a entender ”un can cuadrúpedo, omnívoro“ y doy pruebas de que ese animal come de todo tiene cuatro patas y que por tanto Fulanito (Hegel) se equivoca cuando dice que “ los perros tiran fuego y vuelan” ( la ciencia capta lo “necesario”) , pues eso no existe, si tú me dices, “no importa que los perros no tiren fuego” pues para Fulanito si tiran fuego, con eso no respondes nada. Lo repetiré nuevamente “ Hegel es un enemigo de la ciencia natural, de la matemática y defiende un enfoque estéril de la filosofía en el cual está no debe usar ninguna otra herramienta , salvo el pensamiento” ¡Chale! Hay que decirle a los matemáticos que resolvieron las paradojas de Zenón usando el cálculo o a los neurofisiológos como Ramón y Cajal que defendieron el enfoque materialista de la mente y permiten tratar enfermedades mentales , hay que decirles a ellos que sus respuestas no s valen, porque no usaron “solamente el pensamiento” ni mostraron la “necesidad” de sus descubrimientos. 3) Te limitaste a hacer tesis sin argumentarlas e incluso defendiste una de manera circular. “ la ciencia del entendimiento capta lo necesario del concepto, porque analiza sus relaciones y ve lo necesario y en esas relaciones descubre la necesidad” Te invito a qué refutes mi punto, pues me muero de ganas de mostrar que Hegel no sabe nada de matemáticas ni de física. 

Memes Hegelianos Bien, en torno a los dos últimos comentarios, tengo que agradecer el tiempo que te has tomado para elaborar esta crítica tan puntual. Hemos llegado a un punto que me temía: por más que intente exponer los conceptos o tesis de Hegel (como lo referente a la ciencia), ustedes van a insistir con ese parrafito de la Enciclopedia en que sólo eso es la ciencia. Menos aún notaron mi afirmación del lugar que en el sistema tienen las ciencias básicas y naturales. No está mal, ustedes tienen su forma de pensar, y nosotros la nuestra, es muy difícil que eso cambie durante el tiempo que estemos aquí. Así que, para evitar hacer esto un debate sobre los comentarios más que sobre las tesis o conceptos, por qué no exponemos el concepto de verdad, de cientificidad, o de demostración en cada pensador, de modo que para nuestro público ello tenga un carácter sintético y que los acerque al meollo del asunto con cada pensador. Creo que eso sería de más interés que ver un debate sin fin sobre lo que tú dices que yo dije sobre lo que tú dijiste, etc. Abrazo, este es un gran debate. 

Memes Bungeanos: Memes Hegelianos 1) ”De acuerdo a lo anterior, parece adquirir otro sentido la crítica de Hegel contra las matemáticas y el modo de proceder matemático aplicado. Hegel no está diciendo que haya que pensar apriorísticamente a la naturaleza”¡Claro que Hegel no está diciendo que haya que conocer apriorísticamente la naturaleza! a) “Pehaps philosphy itself can deduce a priori what the experimental method, which assumes the name of philosophy, tries to discover with false and fruitless success from experiments, 

seeking therein with a sort of blind enthusiasm after the shadows of true philosophical concepts in sense perceptions” ( De orbitis planetarum) Cuando Hegel dice que la filosofía puede deducir a priori lo que el método experimental no, Hegel quiere decir que haya que pensar a priorísticamente la naturaleza. b) Otro ejemplo de apriorismo hegeliano ( y de anticientifismo, quepa aclarar) “Los terremotos, los volcanes y sus erupciones podrían verse como [fenómenos] pertenecientes al proceso de la rigidez de la negatividad que está liberándose del ser-para-sí, o sea, como pertenecientes al proceso del fuego tal como éste debe también presentarse en la luna.—Las nubes, por el contrario, podrían considerarse como el inicio de la corporeidad cometaria. La tormenta, por su parte, es el fenómeno perfecto de este proceso al que se unen los demás fenómenos meteorológicos como comienzos o momentos de este proceso y también como realizaciones inmaduras del mismo. Hasta ahora la física no ha podido dar cuenta ni de la formación de las lluvias (prescindiendo de los argumentos de De Luc 528 sacados de la observación y de las consecuencias urgidas en el mundo alemán por el inteligente Lichtenherg™ contra la teoría de la disolución) ni del rayo, ni tampoco del trueno 53°; todavía menos [se ha conseguido dar cuenta] de otros fenómenos meteorológicos, especialmente de los meteoritos, en los que el mismo proceso se continúa hasta el comienzo de un núcleo de tierra. Para la comprensión de aquellos fenómenos cotidianos nada se ha ofrecido hasta ahora por la física que sea mínimamente satisfactorio.”(Enc § 288) c) Cito esos casos manifiestos de apriorismo fuerte, pues en otras obras el apriorismo de Hegel presenta una versión moderada. El apriorismo moderado consiste en tomar los datos recogidos por las ciencias particulares elaborarlos de manera racional y ver la necesidad que hay en ellos. El apriorismo fuerte, por su lado, primero deriva las categorías lógicas de necesidad que hay en la naturaleza, y luego busca los datos empíricos que se acomodan a ello. De acuerdo a Stone las estas dos versione mutuamente excluyentes del a priorismo si intercambian una y otra vez en la obra de Hegel (Petrified inteligence : Nature in Hegel´s philosophy of nature pág 5,8 ). Empero, ella sostiene que las versiones fuertes del apriorismo hegeliano han sido menospreciadas y yo no podría estar más de acuerdo. 2) -cosa que sí parece querer decir el que quiere conocer a la naturaleza exclusivamente mediante matemáticas-, ¡Vea pues! Cuando los científicos usan las matemáticas están haciendo a priorismo. Se me olvida que sus formulas no tienen contenido empírico o que surgen al tratar de explicar un conjunto dado de datos o que disciplinas que usan matemática que no tiene relación con el mundo real y pretende hacerlo, como el caso de la economía neoclásica. 3) “lo que Hegel denuncia es que el entendimiento (Verstand), mediante las figuras en que éste se configura en ciencia, quiera incursionar en el objeto que le incumbe a la filosofía (la vida como totalidad)” Nuevamente el infalibilismo y las filosofía omnicomprensivas que quieren o, peor, presumen captar absolutamente todo se las dejo a las religiones y a Hegel. Cuando pruebes que hay un conocimiento necesario de la totalidad, te refutaré, mientras tanto, me limito a exponer que sigues haciendo tesis sin dar argumentos. Ej: “La totalidad puede ser conocida por la ciencia natural a la vez que ésta logra ver las relaciones de necesidad entre sus conceptos” ¿ves qué feo es hacer tesis sin dar argumentos? Aunque mi afirmación es distinta de las tuyas, pues es clara. 4)” No es que haya que eliminarlas, ni aborrecerlas, ni censurarlas, al contrario, Hegel mismo incorpora en la Enciclopedia -texto que ustedes citan- un montón de referencias a planteamientos científicos de la época (Richter, Berzelius, Trevinarus, etc)” a) Corrección. Hegel crítica la teoría de las proporiciones químicas de Berzelius y niega que las interacciones química se puedan entender en términos de fuerzas electrostáticas. 

b) Pones eufemismos. Pues Hegel se opone a que se use la matemática para explicar asuntos de la experiencia, eso y lo cite extensivamente y lo voy a citar otra vez. Decir que eso no es oponerse tiene tanto sentido como que alguien diga que no es racistas, pero se opone a juntarse con negros o que los negros salgan a la calle, lo cual en nuestro caso viene representado por la negativa hegeliana de que la filosofía use herramientas de la matemática y que la matemática se aplique a la experiencia. “Sólo que, siendo ya la matemática la ciencia de las determinaciones cuantitativas finitas que en su finitud permanecen fijas y tienen su valor, no han de pasar [la una a la otra] y por ello la matemática usual es esencialmente una ciencia del entendimiento; y puesto que tiene aptitud para ser una ciencia de esta clase de manera perfecta, hay que retener más bien esa ventaja que posee frente a las otras ciencias del entendimiento, y no hay que enturbiar su pureza ni mezclándola con el concepto que le es heterogéneo ni con finalidades empíricas. c) En la ciencia no hay referencias científicas, hay extrapolaciones. Cito la frase de Gauss referente a ese charlatán de Hegel y más adelante criticaré la ignorancia científica de Hegel. ““Toda la filosofía de la Naturaleza hegeliana editada por Michellet es una sarta de perlas de la más crasa ignorancia empírica, o bien consta de crítica lamentable y resúmenes contrapuestos sin juicio” 

Memes Bungeanos 

5) Sin embargo, la vida no se reduce a la Naturaleza. Por eso es que el sistema de Hegel se divide en tres partes: Espíritu subjetivo (lógica) [no debe leerse esto como que "la lógica es subjetiva"], Espíritu objetivo (Naturaleza), y Espíritu absoluto (el mundo de las instituciones jurídicas, éticas, culturales, la religión y el arte). El lugar de la matemática, la ciencia de la que ustedes nos hablan, los descubrimientos, etc, para Hegel correspondería a este saber de la Naturaleza: la forma en que debe llevarse a cabo ese saber es algo que corresponde a ellos exclusivamente, y ahí el filósofo no tiene nada que decir; el filósofo sólo los toma "prestados". 6) Por otra parte, y ahí es el terreno en el que Hegel tiene un mérito inigualable, es que él quizo comprender científicamente la vida de eso que llamamos "Espíritu subjetivo" y "Espíritu absoluto". a) Te falto incluir a “los espíritus chocarreros”. Nuevamente prueba que existe el “espíritu absoluto” . El papel aguanta todo y en facebook se puede decir cualquier cosa. Es como si yo dijera, el mérito de Mengano es haber mostrado que las pirámides fueron construidas por extraterrestres. Lo que sin pruebas se afirma, sin pruebas se niega. 

7) “Para entender este proyecto, hay que tener en cuenta la distinción entre Conciencia (Bewusstsein) y Mente (Erkenntnis). Comprender el pensamiento como Mente, es comprenderlo como naturaleza, lo cual nos compromete con una teoría de la cognición (psicología filosófica, neurociencias, etc), o con una epistemología. Comprender el pensamiento como Conciencia, es comprenderlo no desde el deber ser de tal o cual teoría, sino examinar cómo éste se ha hecho aparecer a sí mismo a través de la historia, de modo que podamos reconstruirlo tal y como es: eso es una fenomenología "del espíritu". 

a) No, comprender el pensamiento como consciencia no es comprenderlo como ha aparecido en la historia −¿por qué? −Pues por el mismo motivo con el que tú defendiste esa tesis. ¡Qué horror! ¡ seis líneas de exponer tesis sueltas sin argumento! b) Ahí dejas entrever otro componente detestable del sistema de Hegel: el historicismo. Creer que la historia es algo inevitable y que los individuos junto con todo lo que hacen y descubren es “ un mero producto de la historia” El problema del historicismo es que es antirrealistam pues 

para un historicista la verdad es una cosa de la época y el conocimiento lejos de ser falso, verdadero, más correcto o errado es relativo a la época. 8) A Hegel le interesaba mostrar que ésta manera de explicar el pensamiento es la única que cabe en la filosofía -para otros saberes está bien comprender al pensamiento desde la neurociencia, la psicología, etc-, la razón de ello es que así la filosofía no tendría que comprometerse con conceptos abstractos de la razón o del hombre para evitar así el defecto de lo abstracto, así como librarse de presuposiciones (v.gr., "el hombre es bueno o malo") en aras de pensar la vida. a) ¡demuéstralo! 9) Hegel dirá que se conoce al pensamiento en su historia, o literalmente no se le conoce: la filosofía tendría, así, que mirar a la historia y a toda huella humana para reconstruir la causalidad interna de los acontecimientos que han llevado al pensamiento a ser de tal o cual forma, y en eso consiste conocer al pensamiento desde la "ciencia de la razón": a) ¿por qué para Hegel se conoce al pensamiento o su historia o no se le conoce? ¡Pues porque sí! 10) De esta forma es como Hegel piensa que se puede comprender a la lógica principalmente, así como al Estado, la religión, el Derecho, la moral, el arte. Éstos no son definiciones, estipulaciones, caprichos humanos, o estadísitcas: son procesos vivos determinados por una causalidad que llevan en su interior -la causalidad externa sería una "mano divina" que los echa a andar", y reconstruir esa causalidad mediante un sistema que relacione cada fenómeno con su otro en la totalidad: eso es pensar la vida. 

a) ¿por qué? ¡Pues porque sí otra vez! Si siques soltando tesis sueltas sin citar si quiera o dar un argumento, pasaré al siguiente punto. 

Por cierto, sé más claro: hay que ser amables con los lectores, por favor. Enumera tus objeciones y por favor divide tus ideas en párrafos. Me es muy molesto leer veinte líneas seguidas: es mejor leer 4 párrafos de cinco líneas que un párrafo de 20 líneas. 

De igual modo si en mi escritura hay algo incómod, dímelo para corregirlo y que así nos podamos entender mejor. 

Resumen de mí crítica. 1) Muchas palabras pocos argumentos. 2) Estabas yendo al punto, pero debiste citarme, pues yo cité a Hegel. Me recuerdas a los creyentes que defienden las barbaridades de la Biblia demostrando que ésta se contradice. Todas las acusaciones que hice las hice basado en las ideas que cité de Hegel. 3) Para que no empieces con que no lo he leído, te resumo en 3 líneas lo que tu dijiste como en ochenta. “Para Hegel la filosofía debe tener como herramienta el pensar mismo, y a través del pensar debe establecer las relaciones de necesidad de los conceptos que nos brinda la experiencia. Eso se logra mediante el escrutinio racional de las cosas mismas, a través del pensamiento, el cual nos muestra las distintas relaciones de las cosas, no de manera aislada, sino en relación con el todo, de donde captamos la necesidad de las mismas (Petición de principio cortesía de Memes Hegelianos) 

Memes Hegelianos: 

1. Sobre la cita de la tesis de habilitación (De orbititis planetarum). El texto corresponde a un escrito del llamado “periodo de juventud” el cual se caracteriza por la ausencia de sistema en Hegel. El sistema corresponde a la llamada “madurez de su autor”, la cual no tiene nada que ver con otros escritos. Es decir, tu crítica supone un desarrollo lineal en Hegel, presupuesto tuyo que no se sostiene con ningún estudio del desarrollo de Hegel (te reto a que cites uno). De lo que estamos hablando es del Hegel “sistemático”, no de un joven Hegel que no viene al caso. 2. Sobre el “apriorismo hegeliano” y el “infalibilismo”. Lo a priori consistiría en un conocimiento que puede desarrollarse al margen de la experiencia; por el contrario, para Hegel la experiencia es el momento con que inicia todo saber, pero el cual no está divorciado del pensamiento: Hegel pondría entre comillas que hubiese tal distinción como “a priori”, “a posteriori”. El infalibilismo dice que nuestro saber nunca falla, Hegel diría que si bien éste falla, no por eso no puede conocer las cosas. Para Hegel todo es cognoscible, no hay “misterios” o “cosas incomprensibles”. Postular que hay algo incomprensible que pueda sustraerse al principio de razón suficiente no sólo es anti científico, sino que olvida que lo incomprensible “parece” ser así, mientras que el desarrollo de la ciencia nos dice que en efecto es comprensible. 3. Decías: “Cuando pruebes que hay un conocimiento necesario de la totalidad, te refutaré, mientras tanto, me limito a exponer que sigues haciendo tesis sin dar argumentos”. ¿Ves cómo te extraviaste y no lograste comprendernos? Me parece que aquí vas contra ti mismo: ¿las leyes de la física son universales y necesarias, de modo que aplican para cada cosa que ocupe un lugar en el espacio? Si afirmas que sí, ahí tienes un ejemplo de un conocimiento necesario de la totalidad. Para Hegel, como para Aristóteles, ese saber es posible cuando pensamos las FORMAS pero no a la manera "a priorísitca", sino como Aristóteles: como formas que no tienen valor al margen de lo concreto ¡pues ellas son lo concreto mismo! 4. En tu párrafo 5 nos citaste, pero no diste ningún argumento para discutir el lugar que Hegel le da a la matemática y las ciencias naturales en su sistema. Dices que apela a “espíritus chocarreros”; por el contrario, ahí se ve lo más que puedes comprender el planteamiento de Hegel. El “Espíritu absoluto” no refiere a ningún fantasma o cosa similar: refiere al proceso impersonal de la historia el cual no avanza por obra de la casualidad sino por una causalidad (p→q) [se sobreentiende la apelación al principio de razón suficiente]. 5. Decías: “El problema del historicismo es que es antirrealistam pues para un historicista la verdad es una cosa de la época y el conocimiento lejos de ser falso, verdadero, más correcto o errado es relativo a la época”. Este parece un argumento de estudiante de licenciatura de primer trimestre. Nos guste o no, la historia muestra que en efecto el pensamiento cambia, y lo que ayer parecía indudablemente verdadero y universal, hoy es cosa caduca y muerta. Pero el valor de la universalidad, ciertamente, no depende de la historia: tu argumento tendría razón si el fundamento de lo universal radicara en la historia. Hegel, entérate, no es un historicista. En él encontramos una enorme defensa de la razón frente al historicismo de Herder o Hamann: la razón, no por ser histórica es relativa, por el contrario, es el proceso por el cual su universalidad se vuelve cada vez más real. Prueba: la existencia de los derechos humanos, son universales, pero son una conquista contemporánea. Otra prueba: los sistemas de salud y educación universales. La universalidad, fuera de lo “a priori”, tiene otro carácter. Requerimos del pensamiento para hacerla tangible. Sin Newton jamás nos habríamos enterado de las leyes que rigen a los cuerpos. 6. Al respecto de 9 (por si no se entendió bien). Conocer al pensamiento en su historia es mostrar cómo éste efectivamente se realiza a través de la historia: Hegel pedía una enorme cultura histórica para conocer el pensamiento: esa es una interesante invitación para no caer en etnocentrismos, antropologismos, necesariamente reduccionistas. El pensamiento es un 

proceso vivo de casi 200 000 años de antigüedad (según los antropólogos). Conocer éste, ciertamente no radica en improvisarse una definición. Si te cuesta mucho entender esto, dinos entonces cómo sí podemos conocer al pensamiento sin presuposiciones y sin arbitrariedad. 7. Sobre tu párrafo no. 10 ¿Hay tanto problema en entender que el Estado, Religión, Derecho, moral, son procesos vivos? Si no fueran procesos vivos (consustanciales a la vida humana) gobernados por la causalidad (p→q), se sigue de ahí que son incomprensibles (no hay conocimiento del azar, hay conocimiento sólo cuando hay leyes. 8. Resumen de mi crítica. Es muy fácil atacar una postura. Más difícil es sostener una. Aún así, insisto en que tu crítica se basa en una de falta de lectura y esfuerzo por comprender al filósofo: ¿es poco razonable pedir que suspendas el juicio sobre él hasta que averigues su pensamiento sin la óptica de Mario Bunge? Es como si quisiera refutar a Platón desde mi sentido común: puedo hacer críticas razonables entorno a él, es más difícil cuando expongo en qué consiste mi sentido común.

Fuente: https://mega.nz/#!C5YgkYaR!mEX6tkPki_yYRIS0KUMTS4x9fSgHv09yalA_i422ViQ

No hay comentarios:

Publicar un comentario