Vagos y Derecho

Artículos perdidos y vueltos a encontrar sobre derecho constitucional, derecho político, derecho penal, derecho penal económico, derecho administrativo, sobre filosofía en general, filosofía del derecho en particular e incluso, historia del derecho, como si todo ello no fuera poco. Pero hay más: Teología y Misticismo. Y más: Ecología. Y más: Taller Literario. Editor: Claudio Javier CASTELLI

viernes, 29 de diciembre de 2017

UN SEÑOR MUY VIEJO CON UNAS ALAS ENORMES, Por Luciano Monteagudo

Fernando Birri (1925-2017) fue poeta, docente y visionario

Considerado el padre del Nuevo Cine Latinoamericano, el director de Tire dié y Los inundados falleció en la noche del miércoles en Roma, a los 92 años. Creó la mítica Escuela Documental de Santa Fe y, en Cuba, la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños.




Fernando Birri, un hombre pleno de humor y de ideas y entregado, hasta el último aliento, a la esperanza y la utopía. 


Como alguna vez lo describió su amigo, el poeta español Rafael Alberti, salió “de aquel río, de sus largos e internos litorales” y desde las orillas del Paraná de su Santa Fe natal se desplegó al mundo con su cine y su poesía, enraizada en el sur del continente americano, pero sin reconocer otra frontera que no fuera la de la imaginación. “Ciudadano del cosmos”, gustaba definirse a sí mismo. Fernando Birri –fallecido ayer a los 92 años en Roma, donde vivía– fue una figura legendaria, padre del llamado Nuevo Cine Latinoamericano no sólo por algunos films que hicieron historia –empezando por el fundacional Tire dié (1958)– sino también, y muy especialmente, por su eterna vocación docente, que comenzó muy temprano y de la que se nutrieron varias generaciones de todo el mundo.


Nacido en la ciudad de Santa Fe el 13 de marzo de 1925, Birri incursionó, siendo todavía niño, en el teatro de títeres y luego en la actuación y la poesía. El cine lo flechó con Ladrones de bicicletas (1948), de Vittorio de Sica. Descubrió el neorrealismo y, gracias a unos ahorros conseguidos como marinero de una barcaza del Paraná, sumados a una colecta de sus amigos, fue a estudiarlo a sus fuentes. En 1950 ingresó al Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma, donde conoció no sólo a De Sica y a Cesare Zavattini sino también a un entusiasta grupo de latinoamericanos llegados con su mismo interés: el colombiano Gabriel García Márquez, el brasileño Nelson Pereira dos Santos, el cubano Tomás Gutiérrez Alea, que como el propio Birri todavía no eran quienes llegarían a ser. Allí filmó unos ejercicios en forma de cortometraje y unos años después estaba de regreso en Santa Fe, con una certeza: “No me cansaré de repetir que antes que un estilo cinematográfico el neorrealismo es una actitud moral”.

Lo que aprendió en Roma no sólo quiso ponerlo en práctica sino también difundirlo, compartirlo. Y lejos de la “cabeza de Goliat”, como llamaba Martínez Estrada a Buenos Aires, creó en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) la hoy mítica Escuela Documental de Santa Fe. De allí sale, como un trabajo colectivo entre el docente y sus alumnos, el famoso Tire dié, un corto de apenas 33 minutos que se convirtió en piedra basal de una manera de ver la realidad, ausente tanto en el llamado “cine de los teléfonos blancos” como en las experiencias vanguardistas porteñas, antípodas en las que se dividía el cine argentino de entonces. En estas mismas páginas, Osvaldo Bayer describió espléndidamente ese film y su impacto: “Un documental sobre los niños pobres santafesinos. Yo cuando era chico había sido testigo de esa pobreza. Ya vivía en Buenos Aires, pero iba a pasar las vacaciones a Santa Fe. Y cuando el tren cruzaba el puente sobre las aguas a la entrada de esa ciudad se producía el acontecimiento. Llegaban corriendo los niños de los alrededores, pobrísimos, e iban acompañando el tren que disminuía su marcha. Ellos iban saltando por los durmientes, gritándoles a los pasajeros que abrían las ventanillas para mirarlos, ‘tire dié’ para que les arrojaran una monedita de diez centavos con las cuales podían comprarse un pancito en aquellos tiempos. Los pasajeros hacían puntería con las monedas de manera que pudieran ser alcanzadas por las manos de esos arriesgados pedigüeños de pantaloncitos parchados. Como pasajero fui testigo de todo eso, muerto de miedo yo, pensando que esos niños podían tropezar con los durmientes y caer a las aguas profundas. Todo un espectáculo y Birri lo filmó para la eternidad de esos momentos argentinos”.

Al año siguiente, impulsado por su amor por el dibujo y la pintura (otra de las prácticas artísticas que cultivó), Birri encontró un cómplice en León Ferrari, que fungió como productor, y se atrevió con un film de animación, La primera fundación de Buenos Aires (1959), sobre la desopilante ilustración que hizo el recordado Oski de la crónica de Ulrico Schmidel. El corto, de 35 minutos, pasó inadvertido en el Festival de Cannes, pero tres años después Birri tendría revancha en la Mostra de Venecia, donde resultó premiado su primer largometraje de ficción, Los inundados (1962), que es también, como Tire dié, un mojón no sólo del cine argentino sino latinoamericano. 

Con un estilo que por realista no reniega del humor y la picaresca, Birri narraba en su opera prima una historia que tristemente sigue siendo actual en Santa Fe, salvo por el hecho de que ahora ni siquiera hay trenes de carga: la de una familia muy pobre que, corrida por las aguas, busca refugio en un vagón de ferrocarril. Afecto a la reflexión teórica como inseparable compañera de la praxis, Birri redacta entonces uno de sus tantos manifiestos, que ya en su título es toda una declaración de principios: “Por un cine nacional, realista, crítico y popular”. 

Su influencia comienza a cobrar dimensión continental. En compañía del productor Cacho Pallero, en 1964 ayuda a fundar la Escuela Documental de San Pablo, en Brasil, de la que saldrían cineastas de la talla de Geraldo Sarno y Vladimir Carvalho. Luego viaja a México, donde se reencuentra con García Márquez, y de allí salta a Cuba, donde por falta de recursos no alcanza a desarrollar una unidad de cine-móvil, con la que pretendía recorrer la isla. Vuelve a Roma, donde inicia un proyecto de coproducción con Argentina, a partir de una novela de Vasco Pratolini, pero la dictadura militar de Juan Carlos Onganía lo aborta y Birri se queda en Italia, donde inicia un film monumental, que le llevaría más de diez años de trabajo y que refleja el desgarro del exilio: ORG (1967-1979). Restaurado por el Forum del Cine Joven de la Berlinale, en febrero pasado, y luego exhibido en abril en el Bafici, ORG era considerado por Birri un “Manifiesto del Cosmunismo o Comunismo Cósmico” y abogaba por “un cine cósmico, delirante y lúmpen”. 

Siempre saltando de un lado al otro a causa del exilio (“Los golpes de estado son más veloces que yo”, solía decir), en 1982 Birri creó en España el Laboratorio Ambulante de Poéticas Cinematográficas, del que salió su documental Rafael Alberti, retrato del poeta (1984), donde recuperaba una amistad que venía de 1950, cuando se habían conocido en Buenos Aires. Le siguió el corto Remitente Nicaragua: carta al mundo (1985) y el largo Mi hijo el Che (1985), sobre Ernesto Guevara Lynch, “doble retrato, donde retratando al padre se retrata al hijo”, en palabras del propio Birri.

Entretanto, se reencuentra con la nueva Argentina democrática, pero vuelve a poner proa hacia Cuba, donde encara junto a su amigo Gabo uno de sus proyectos más ambiciosos, todavía vigente: la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños. Inaugurada en diciembre de 1986, con Francis Ford Coppola entre los invitados en primera fila, la Escuela también tiene su manifiesto, titulado “Por un cineteleasta de Tres Mundos en el 2000: Trabajadores de la luz”, que concluye con una invocación: “Larga vida a la Utopía del Ojo y de la Oreja”.

Pleno de energía, simultáneamente Birri se lanzó al rodaje de Un señor muy viejo con unas alas enormes, adaptación del relato homónimo de Gabriel García Márquez que culminaría recién en 1988. Una década más tarde, le seguiría el documental El siglo del viento (1999), basado en el tercer volumen de Memoria del fuego, de Eduardo Galeano y con el propio Galeano como narrador, un film en su momento muy castigado por la crítica, que vio allí una mirada ingenua y anquilosada de América latina. Su último largometraje, El Fausto criollo (2011), adaptación de la sátira gauchesca de Estanislao del Campo, no llegó siquiera a estrenarse. Sin embargo, en el documental Ata tu arado a una estrella, que Carmen Guarini estrenó en noviembre pasado en el Festival de Mar del Plata, se veía a Birri en Roma como siempre fue: un hombre feliz, pleno de humor y de ideas y entregado, hasta el último aliento, a la esperanza y la utopía. 

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/85696-un-senor-muy-viejo-con-unas-alas-enormes
Publicado por VAGOS Y VAGAS PERONISTAS en 5:05 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cine y Literatura, Notas Luciano Monteagudo

viernes, 22 de diciembre de 2017

¿UNA FELIZ NAVIDAD PARA LOS NIÑOS, LOS TRABAJADORES, LOS ABUELOS...?, Por Grupo de Curas en Opción por los Pobres


La Navidad es el tiempo de las buenas noticias de Dios a su Pueblo, de un Dios que entra en nuestra historia para transformarla.

El Padre Dios como siempre, se muestra del lado de los pequeños, de los pobres y desheredados de la historia.

El Pesebre que tantos argentinos han armado en estos días en sus casas, fue la idea que pensó San Francisco de Asís cuando en diciembre de 1223 representó la síntesis entre el Padre Dios creador de un mundo bello y para todos, con la pobreza de aquellos pastores que llevaban regalos y emoción al corral donde el Niño Dios, que junto a María y José cumplía la promesa de Dios al mundo.

Los curas en la opción por los pobres, queremos invitar a nuestro pueblo a renovar la misma opción que hizo el Dios de los Pobres, y que celebramos en la Nochebuena.

Esa opción, es imitar al Dios que se pone del lado de los que en la Argentina de hoy han quedado desheredados por imperio del capitalismo que, como en aquel tiempo y siempre, se pone del lado de los poderosos.

Nos ponemos del lado de los jubilados y pensionados que el próximo año perderán casi un haber mensual, tan necesario para sus remedios, alimentos y dignidad, que este gobierno ha decidido recortarles para responder al pedido del imperio de la Banca Mundial. Ellos junto a los ex combatientes y a los pensionados por discapacidad, serán las víctimas de este recorte fatal, que incluye la falta de medicamentos, la desatención en el PAMI y la quita de subsidios.

Nos ponemos del lado de los niños y niñas, cuyas madres reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH), que, por decisión del Imperialismo internacional del dinero reinante, perderán el valor de la leche mensual de cada niño, para "equilibrar las cuentas de la deuda".

Nos ponemos del lado de todos los trabajadores y trabajadoras que tendrán un futuro incierto en sus aportes patronales recortados brutalmente con efectos desoladores en su futura y lejana pensión de la vejez.

Nos ponemos del lado de las presas y presos políticos que son la expresión de la escandalosa destrucción de la justicia en nuestro país; y del lado de las familias de Santiago Maldonado y de Rafael Nahuel, que junto con tantas personas “de buena voluntad que habitan el suelo argentino” esperan esa justicia que no vislumbran...

Nos ponemos del lado de la ingente cantidad de desocupados que crece día a día y se pregunta con lágrimas por su futuro y el de sus familias.

Nos ponemos del lado de cada pobre, los que están en el pesebre.

Dios entra en nuestra historia para transformarla. Pero cuenta con nosotros para hacerlo. Cuenta con nuestros brazos, nuestras palabras, nuestras ideas. Así, decirnos entre todos ¡Feliz Navidad!, se transforma en compromiso y militancia para que realmente lo sea; para que Jesús nazca, y con él nazca la Justicia y sea Esperanza en un mañana nuevo de vida y de fiesta para todas y para todos.



Curas en la Opción por los Pobres
Navidad 2017

Fuente: https://www.facebook.com/GrupodeCuraseOPP/posts/916131511896963
Publicado por VAGOS Y VAGAS PERONISTAS en 14:58 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Notas Grupo de Curas en la Opción por los Pobres, Teología y Místicismo

miércoles, 13 de diciembre de 2017

EL TODO CÓSMICO Y LA NECESIDAD DE EXPERIMENTARLO Por Claudio Javier Castelli (Red Mama Yaku)

1).- El TODO CÓSMICO
Blog Silvana arte
Tal vez, el problema de la filosofía Europea moderna, no ha sido tanto el antropocentrismo, sino que es una filosofía del espíritu como conciencia, como reflexión, en cuyo fondo siempre subyace la distinción platónica de cuerpo y alma, que retoma San Agustín, y continúan las vertientes protestantes, evangélicas y católicas.

El cuerpo es el territorio del desorden, del caos, de las fuerzas impenetrables sometidas al impulso alógico de la naturaleza, y ésta se revestía de su propia vorágine, y se la rebajaba en su completa significación.

La más potente filosofía Europea moderna, es la de Hegel –la madurez de Europa, al decir de Xavier Zubiri-, y consuma la metafísica occidental –al decir de Heidegger-, en una filosofía del espíritu absoluto: la idea que se piensa a sí misma.

Hegel, desarrolla, en la Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas en compendio (Alianza Universidad, Madrid, 1997, Trad. Ramón Valls Plana), una tríada: Ciencia de la lógica, Filosofía de la naturaleza, y Filosofía del espíritu.

“La lógica es ciencia de la idea en sí y para sí; la filosofía de la naturaleza, como ciencia de la idea en su ser otro; la filosofía del espíritu, como ciencia de la idea que regresa a sí desde su ser otro”. (Ibid, parágrafo 18, pág. 120). La naturaleza es el ser otro del espíritu.

La pregunta que nos tenemos que hacer, frente a dos caminos que se abren y se han discutido siempre en Latinoamérica. Es: ¿O, abjuramos de todo ese legado filosofíco, y tomamos nuestro propio camino?; ¿O, tomamos nuestro propio camino, asumiendo y superando ese legado filosofíco? 

La palabra alemana que desveló a Hegel, fue Aufheben, que traducimos como asumir.

Hasta ahora, pareciera que hemos tomado, en la dirección de la primera pregunta: Abjurar del legado filosófico europeo y tomar nuestro propio camino.

Con el que más simpatiza, la red que represento: es asumir y superar ese legado filosófico europeo, visto desde Latinoamérica, mirando con otros ojos, desde otras miradas. 

Nunca hubiera ido a Alemania a estudiar a Hegel, lo leo desde Latinoamérica.

Cuando comienza a ser hegemónica una nueva visión –la que resuelve afirmativamente la primera pregunta- destruye todo lo anterior, y encolumna en su visión, lo que se cree la verdadera visión del mundo. 

El camino más realista y pragmatico, puede ser darnos con lo existente, asumir y superar el legado europeo, para subvertir el orden dominante. Esto significa mirar con ojos latinoamericanos, en una nueva lectura a Hegel, principalmente. ¿Por qué, digo Hegel? Porque Hegel tenía una cosmovisión (Weltanschauung) del mundo, donde es posible relacionarnos con la naturaleza, porque formamos parte de un todo, cuya representación es el círculo de los círculos. La naturaleza forma parte cósmica de ese todo, y los humanos somos partes de ese todo cósmico, con la naturaleza, donde el agua es un principio vital por excelencia, porque donde hay vida, necesita del agua, y porque humanos somos en gran medida agua. No es solo que tengamos un derecho humano al agua, sino que el agua forma parte fundamental de la naturaleza, y de nuestra naturaleza humana. Es tanto o más que un derecho humano al agua.

2).- LA NECESIDAD DE EXPERIMENTAR ESE TODO CÓSMICO.
Digresión sobre “Girasol”, la mascota familiar.

En mi familia, teníamos un perro Golden Retriver, de 16 años, enfermó de cáncer de páncreas, y murió el 26 de Noviembre de 2016. Hicimos incinerar sus restos, y pensamos desparramar sus cenizas, en la plaza de Buenos Aires, donde había sido muy feliz. Eso acometimos, el 26 de Noviembre de 2017, con mi señora y mis hijos. Llegamos a la plaza, destornillé la urna, recité un versículo bíblico (“Yo soy el Alfa y la Omega, principio y fin, dice el Señor, el que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso” –Apocalipsis 1:8-). Después, simultáneamente, mis hijos, mi esposa, y yo, desparramamos las cenizas sobre el césped húmedo, a la caída del crepúsculo. Nos sentamos alrededor del haz de las cenizas y el césped. De inmediato, nos invadió a todos un aliento cósmico, el perro, que había sido puro amor, volvía a la naturaleza, su cuna y fin. Era un aliento cósmico del cual todos formábamos parte, mi mujer, mis hijos, yo, “Girasol”, éramos uno con toda la naturaleza, con toda la creación. Éramos parte, porque somos naturaleza, somos agua, agua orgánica, vegetal y animal. 
"Girasol"

Ese aliento cósmico nos une con toda la creación, un aliento sagrado, donde en la creencia familiar estaba Cristo, estaba Dios. El agua forma parte imprescindible de la naturaleza, nos es que tengamos sólo –como dijimos- un derecho humano al agua. Somos agua, y formamos parte de un todo cósmico, donde el agua y la vida son intrínsecamente necesarias y naturalmente interrelacionadas.

Con esta experiencia que he contado, intento demostrar que es imprescindible de experimentar ese todo cósmico, la naturaleza, el planeta, sus ríos, lagos, mares, montañas, senderos, llanuras, valles.

Por mucho, que podamos insertar en el orden jurídico, nuestro derecho humano al agua, y la naturaleza como sujeto de derechos, debemos experimentar, intuir experencialmente, como parte nuestra, no solamente en la cotidiana sed, sino en la intuición cósmica de que formamos parte de un todo mucho más amplio.

3).- Conclusiones:

a).- No abjurar del legado europeo, para imponer nuestro camino, sino asumir y superar el legado de la filosofía europea moderna, principalmente, Hegel, e imponer nuestro camino latinoamericano concibiendo al agua, al planeta tierra, a los animales, vegetales, organismos vivos, humanos, como partes de un todo cósmico.

b).- Es imprescindible lograr y difundir la necesidad de experimentar al todo cósmico, donde el agua es vital, intuirla como parte nuestra, y nosotros como partes del todo, y el todo como interrelación.

Buenos Aires, Diciembre de 2017

Red Mama Yaku



4).- Apostillas:

I):- “El salto desde la idea lógica, a la naturaleza, demuestra la imposibilidad de abordar la realidad desde el plano puramente racional”. (Schelling, criticando a Hegel, citado por Ernst Bloch, “Sujeto-objeto, el pensamiento de Hegel”, Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1983).

II).- Los románticos buscaban en la naturaleza, cualidad, vida universal.

III).- Todos los filósofos que no pongan la cantidad, el número, el cálculo, la matemática, en primacía, sino que los oscurezcan, en pos de la palabra, la relación, la calidad, como Hegel y Heidegger, son un importante antecedente para mirar la naturaleza con otros ojos.

IV).- “Por consiguiente, en conjunto, la filosofía hegeliana de la naturaleza, que es una filosofía dialéctica-cualitativa, queda en sus extravagantes manifestaciones, tan atrás de la gran aportación de la mecánica, de la grandiosa parcialidad de nuestra ciencia físico-matemática, como está por delante en sus principios”. (Bloch, ibíd.).

V).- “La naturaleza es, pues, la novia con la que se desposa el espíritu”. (Hegel, citado por Bloch, Ibíd).

VI).- El propio experimentar el todo cósmico, es también una deconstrucción no sólo de la filosofía europea moderna (Kant y Hegel), sino de nuestra propia formación.-









Publicado por VAGOS Y VAGAS PERONISTAS en 4:34 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Ecología, Notas Claudio Javier Castelli

miércoles, 6 de diciembre de 2017

LUIZ ALBERTO MONIZ BANDEIRA, UN MAESTRO DE LA VIDA Y DE LA HISTORIA, Por Mario Rapoport

Nota del Editor: Lamentamos profundamente la muerte de tan ilustre pensador histórico y político, de nuestro continente. Consideramos, al libro, "La formación del Imperio Americano: de la guerra contra España, a la guerra en Irak", Editorial Norma, Buenos Aires, 2007, como un libro imprescindible para entender el sangriento avance del capitalismo imperialista, haciendo verdad la tesis de Kautsky, de que los monopolios dejarían de competir entre ellos, para formar el ultraimperialismo (Tesis discutida por Lenin, en el "Imperialismo, etapa superior del capitalismo").. El editor, tuvo posibilidad de escuchar a Moniz Bandeira, cuando vino a presentar ese libro en la argentina, en un sindicato judicial, quien también se reunió con la CGT. Al subir esta nota, en su recuerdo, vaya también el homenaje del editor, a un historiador, formado en la filosofìa alemana, que le rompió la cabeza con ese libro insigne.


Dos días antes de morir de un ataque al corazón, el 10 de noviembre, a los 81 años, desde su domicilio en Heidelberg, Alemania, donde era Cónsul honorario de Brasil, Luiz Alberto Moniz Bandeira, sin duda el más grande historiador brasileño en la actualidad, me llamó telefónicamente para informarme de la salida de su último libro A Desorden Mundial, en el cual analiza las consecuencias negativas para el resto del mundo de las intervenciones militares y diplomáticas de los Estados Unidos, señalando que esta vez Wall Street perdió con la llegada de Trump, aunque esto no significa que la dominación del capital financiero y especialmente del estadounidense no continúa bajo otras formas. 

Moniz no era de esos historiadores que se acantonan en alguna Academia y siguen desde lejos los acontecimientos del día. El decía que lo que vivimos personalmente se transforma enseguida en historia. Es lo que nos permite saber qué somos y cómo somos y nos da una idea de lo que podemos ser en el futuro. Y Moniz vivió varias historias. Cuando lo conocí hace más de treinta años en uno de sus habituales viajes a Buenos Aires, me dijo que era una de las últimas veces que lo vería porque estaba muy enfermo del corazón. Pero si los gatos tienen siete vidas Moniz tenía al menos dos corazones, porque desde entonces hasta que falleció escribió más de veinte libros e innumerables artículos publicados en varios idiomas, lo que no le impidió intervenir activamente en la vida política de su país, como militante y también como periodista. Apoyó al gobierno de João Goulart y debido al golpe militar encabezado por el general Castello Branco en 1964 tuvo que exiliarse, pero volvió al poco tiempo y participó en la resistencia contra la dictadura, lo que le valió ir preso y soportar dos años de cárcel. Liberado, dictó clases en la Universidad de San Pablo y viajó a Buenos Aires para realizar lo que sería su tesis doctoral sobre el rol de Brasil en la Cuenca del Plata. Volvió a Brasil en 1979, fue catedrático en la Universidad de Brasilia donde conformó un distinguido grupo de profesores que iban a ser luego la elite de internacionalistas más destacada de su país. Doctor en Ciencia Política por la Universidad de San Pablo, su prestigio lo llevó a enseñar e investigar como profesor invitado en diversas universidades americanas y europeas y finalmente a radicarse en Alemania donde vivió estudiando y escribiendo libros hasta los últimos años de su vida. Fue distinguido con la Cruz del Mérito por la República Federal de Alemania y tuvo otros premios. Pero su principal mención honorífica fue en 2006 el Trofeo Juca Pato, otorgado por la Unión Brasileña de Escritores que le daba el prestigio de Intelectual del año. 


En su primer libro sobre La formación de los Estados en la Cuenca del Plata Moniz realiza una fuerte crítica de la guerra de la Triple Alianza condenando tanto la política brasileña como la argentina. La “maldita guerra” como la llamó el empresario y político brasileño, el famoso Barón de Mauá, o El crimen de la guerra, como lo definió nuestro Juan Bautista Alberdi, lo que le valió el destierro del país, significó la destrucción casi total de un pueblo hermano. 

Los libros de Moniz tienen tres características: el lenguaje claro y punzante del periodista profesional, que los hacen accesibles a todos los lectores; la meticulosidad documental del gran historiador; y su espíritu crítico alejado de las interpretaciones oficiales o tradicionales. Entre ellos figuran sus dos grandes volúmenes sobre las relaciones Brasil y Estados Unidos en el contexto de la globalización, desde la presencia dominante de la potencia del norte en Brasil hasta lo que llama la rivalidad emergente. Otro libro esencial, publicado en castellano, es Argentina, Brasil y Estados Unidos, de triple alianza al Mercosur, donde destaca la influencia decisiva en los conflictos de la Cuenca del Plata de los intereses británicos y sobre todo estadounidenses, que amplia en un capítulo de la Historia del Cono Sur, publicada más tarde por el Fondo de Cultura Económica bajo mi dirección y la de otro gran historiador brasileño, Amado Luiz Cervo. De Martí a Fidel. La revolución cubana y América Latina, es otra de sus obras significativas por su comprensión del tema sin sectarismos. 

Pero La formación del Imperio Americano, publicado también en castellano, es quizás su trabajo más importante. Las nociones de imperio e imperialismo han resurgido en los últimos tiempos y provocado muchos debates. El problema no es semántico. Según Moniz Bandeira, no existirían más en la actualidad potencias que quieran lanzarse a la conquista de otros territorios; tal como sucedió en el pasado con España o Portugal, o con la Gran Bretaña de la pax británica. Con el fin del mundo bipolar, volvió a renacer la idea de un imperio sin horizontes, que abarcaría todo el globo, como el primitivo Imperio Romano. Sin embargo, Moniz no procura instalar una nueva concepción del concepto de imperio, aunque discute ideas y aclara cuestiones. Es un libro de historia estupendamente documentado en donde quiere relatar la manera en que un país, al que llegaron para defender sus creencias y estilos de vida los pioneros puritanos –hecho que les permitió independizarse de la metrópoli mucho antes que las colonias ibéricas– pudo transformarse en forma paulatina en una potencia imperial. Sin duda, la idea de la igualdad de derechos, tan cara a los norteamericanos, pasó por muchas batallas, incluso una guerra civil cruenta, sin haberse podido resolver aún en su totalidad para los descendientes de los antiguos esclavos o para otras poblaciones que arribaron luego a esas tierras. Y si no se respetan ciertas normas éticas en el interior de una nación ¿por qué habrían de respetarse fuera de ella? El libro comienza con la guerra de la potencia del norte contra España por la “liberación-ocupación” de Cuba a fines del siglo XIX y llega hasta la guerra de Irak pasando por toda la historia estadounidense, de adentro hacia fuera, de sus problemas domésticos hasta sus intervenciones en el mundo y los intereses económicos, políticos, ideológicos y estratégicos que juegan en ellas, mostrando siempre el elemento predominante. 

Una cuestión presente en las grandes obras intelectuales es el tipo de preguntas que se plantea. Al respecto, Moniz Bandeira sostiene que en sus libros procura comprender y explicar el proceso de perversión de la democracia que sacude la vida civilizada, dando lugar a un estado de permanente guerra e inseguridad que incluye el llamado terrorismo, producto en gran medida de ese estado de cosas. Las fronteras que comprende la nueva globalización imperial son, por otra parte, muy difusas. En el caso norteamericano, donde existe alguna empresa de Estados Unidos están las fronteras de ese país. Pero es a partir del fin de la Guerra Fría –dice Moniz– cuando el poder de Washington, “desnudó la esencia de su política internacional”. Con uno u otro gobierno (ahora el de Trump) surge abierta y públicamente que se atacará en forma preventiva, de ser necesario, a cualquier Estado que por alguna razón represente un peligro para sus intereses y para su seguridad. 

Moniz, como lo llamábamos cariñosamente, decía que el origen de su apellido era Muñiz y que esto lo emparentaba en línea directa con Cristóbal Colón, cuya esposa, de la nobleza portuguesa, se llamaba Filipa o Felipa Muñiz. Poco importa el título, más nobleza que la de su espíritu y su talento expresada en su vida y en sus libros no puede pedirse, es sin duda una ilustre expresión de lo mejor que dio el continente latinoamericano.

* Profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/80703-un-maestro-de-la-vida-y-de-la-historia
Publicado por VAGOS Y VAGAS PERONISTAS en 4:57 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Historia del Derecho, Nota del editor, Notas Mario Rapoport

lunes, 4 de diciembre de 2017

La Unidad de Información Financiera dejó de denunciar reportes de operaciones sospechosas. EL SUEÑO DE LOS LAVADORES DE ACTIVOS, Por Irina Hauser



Desde la asunción de Macri como presidente, la UIF redujo su actividad y se limita a producir informes para desvincular a funcionarios nacionales de causas por posible lavado y a pedir querellas cuando los involucrados son nombres vinculados al kirchnerismo.
El presidente Macri designó al frente de la UIF a Mariano Federici, un ex funcionario del Fondo Monetario Internacional. 

En febrero de 2016 Mauricio Macri anunció un supuesto plan para luchar contra el lavado de dinero, es decir, aquellas maniobras destinadas a dar aspecto de legalidad al dinero originado en delitos de distinto tipo, desde narcotráfico, corrupción, hasta trata de personas. Sin embargo, a partir de ese momento lo que ocurrió fue que el principal organismo que se ocupa del tema, la Unidad de Información Financiera (UIF), dejó de denunciar reportes de operaciones sospechosas para que se abran investigaciones penales, se niega a hacer análisis de documentación financiera cuando lo pide algún juez, emite informes escuetos para desvincular a funcionarios nacionales de causas por posible lavado y pide querellar cuando los involucrados son ex funcionarios del kirchnerismo. Este proceso fue acompañado por una flexibilización de normas. El tema volvió a quedar en evidencia por una nueva resolución del juez Sebastián Casanello que le reclama información al organismo, al que le atribuye un funcionamiento “partidario”. En la Procuraduría de Lavado de Activos (Procelac) que, para avanzar en investigaciones se nutre de las presentaciones que hace la UIF, registran claramente el retroceso.

Desde que llegó al poder, el presidente Macri habla de “mafias”, de “narcotráfico”, de buscar “la verdad”, pero en su repertorio el “lavado de dinero” no aparece con la misma frecuencia. Una de las primeras iniciativas del Gobierno en el tema fue la decisión de mover la UIF desde la esfera del Ministerio de Justicia hasta la del Palacio de Hacienda y Finanzas. Esto implica que, en lugar de reportar al sistema de justicia, lo hace ante el de economía, que es al mismo que debe controlar. La UIF, si bien se supone que tiene cierta autonomía, quedó bajo la esfera del Ministerio de Finanzas, que encabeza Luis Caputo, recientemente denunciado por su papel de administrador de fondos de inversión en paraísos fiscales hasta días antes de asumir como ministro, dato que se conoció a través de los llamados Paradise Papers. El titular de la Unidad designado por Macri es Mariano Federici, un ex funcionario del Fondo Monetario Internacional.




El año pasado, durante ocho meses, la UIF dejó de enviar reportes de operaciones sospechosas (ROS) a los tribunales penales o a la Procelac. Es decir, en todo ese período no promovió la apertura de expedientes para investigar posible lavado de activos. Los ROS llegan habitualmente a la UIF desde los llamados “sujetos obligados” (bancos, AFIP, cooperativas de crédito, Banco Central, fundaciones, escribanos, contadores, casinos, entre otros) que deben informar sobre situaciones anómalas, como movimientos de dinero por montos que no se condicen con el perfil patrimonial de quienes los realizan. Luego, la Unidad analiza la información, puede hacer la denuncia y diseminar una especie de alerta a organismos que considere deban estar avisados (como AFIP o Banco Central). Pero lo hace poco y nada.

El titular de la Procelac, Gabriel Pérez Barberá, había advertido sobre este retroceso en abril último en una publicación académica (En Letra) que fue reflejada por PáginaI12, en la que planteaba que la UIF y la AFIP estaban promoviendo tal flexibilización al sector financiero que puede “terminar transformando a la Argentina en una plaza atractiva para lavadores de activos”. En aquella oportunidad –según contó Pérez Barberá otra vez consultado por este diario–, a partir de sus críticas se abrió una instancia de conversación con el Gobierno. “Se dialogó y comenzaron a remitir” algunas denuncias con sospechas de lavado (según dispone el artículo 19 de la Ley 25.246). “Hoy están remitiendo, poco, pero remiten; confiamos en el diálogo para mejorar el trabajo conjunto”, dijo. Lo cierto es que la UIF nunca volvió al volumen de denuncias previo al cambio de gobierno.

Uno de los factores que complejizan el proceso es la existencia de reglas, propias de la gestión actual, que establecen que la información de inteligencia financiera ofrecida por la UIF no se puede utilizar como prueba en una causa y no puede ser vista por las partes. Es como si fuera un secreto fiscal o bancario. Procelac, por ejemplo, para obtener información no puede avanzar por sí misma como sucedía antes. Los jueces y fiscales tienen que cotejar lo que les dice la UIF. Y a la vez también tienen una limitación, que es que rige un secreto sobre la fuente, por ejemplo, qué banco reportó una operación dudosa. En algunos juzgados y fiscalías de Comodoro Py esto cayó pésimo. Dos decretos, además, les dieron a los bancos el poder de definir qué es una operación sospechosa –por ejemplo, no tiene en cuenta antecedentes tributarios– y ya no están obligados a chequear la situación patrimonial de sus clientes.

La propia UIF con el criterio de “proteger” la información frente a disposiciones de secreto, empezó a mandar informes prácticamente vacíos de datos útiles, livianos, para que eventualmente sí se incorporen al expediente principal. La excusa es que no pueden violar las normas, que hasta ahora han sido más funcionales a generar mecanismos de impunidad que otros resultados.

Uno de los jueces que decidió confrontar a ese organismo fue Casanello. La UIF se presentó como querellante en la causa que desde el comienzo investiga una gran maniobra de lavado de dinero que tiene como principal acusado a Lázaro Báez. El objetivo de la Unidad era pedir la indagatoria de Cristina Fernández de Kirchner. El juez respondió que no estaba implicada porque no había pruebas y que algunas de las cuestiones que se le endilgan, son objeto de investigación en otras causas, y no se puede juzgar a nadie dos veces por lo mismo. Una presentación de la UIF añadió que cuenta con información de que existen cuentas radicadas en el exterior que sus fuentes vinculan con CFK. Lo decía así, de manera genérica. Por eso, Casanello retrucó con un pedido de precisiones a la UIF, jamás contestado. Luego le pidió al organismo que analice información financiera obtenida en un grupo de cuevas que había allanado, donde no se descartaba que hubiera información que podía servir como prueba incluso para lo que esa repartición pretendía. La respuesta de la Unidad fue que no era de su incumbencia analizar ese material.

O sea, la UIF se presenta como querellante, aparenta una fuerte actividad, pero luego no aporta nada. Entre otras cosas se escuda en normas internas que hacen prevalecer el secreto que, en definitiva, protege a funcionarios, empresarios y a los bancos también (que deben colaborar con la UIF pero a menudo están enganchados en delitos financieros). Como dato adicional, la número dos de la Unidad es María Eugenia Talerico, quien fue abogada del banco HSBC. También integra la organización Será Justicia, que armó la ingeniería para forzar la renuncia de la procuradora Alejandra Gils Carbó y hoy está dedicada a jueces según los deseos del Gobierno.

En Comodoro Py, otro de los que cuestionaron abiertamente el desempeño actual de la UIF, fue el fiscal Federico Delgado. Remitió un informe a la Procuración, donde cuestionaba las demoras ante pedidos concretos de información para causas en trámite. Y la diferencia de profundidad de los informes si se trataba de nombres ligados al kirchnerismo o a Cambiemos. La UIF, dijo, tardó cinco meses en enviarle información requerida para la causa penal que se abrió por las revelaciones de los Panamá Papers, donde surgían presuntas vinculaciones de Macri y su familia con dos sociedades offshore. Al final incluso la Unidad le envió un informe donde señalaba que no tenía ninguna sospecha de maniobras de lavado de dinero en esta cuestión. Y así fue que la causa naufragó y se terminó. El fiscal Delgado se encontró con el mismo tipo de respuesta de la UIF en la causa donde se investigaban transferencias por más de 850 mil dólares recibidas por el titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas, en un circuito vinculado con pagos de coimas de la constructora Odebrecht. Pero para la repartición supuestamente especializada no había ningún delito a la vista, según contestó por escrito, lo que llevó al juez Rodolfo Canicoba Corral a cerrar la causa sin siquiera tomar otras medidas complementarias sobre los temas a los que la UIF no responde.

En el informe de gestión referido a lo que hizo en 2016, la UIF se jacta de que hubo cinco condenas más por lavado de activos que en 2015, sin aclarar que las condenas no dependen de ella sino de decisiones judiciales y de que fueron casos impulsados por la gestión anterior. Lo mismo respecto de causas donde dice que, como querellante, instó la elevación a juicio. En el informe, consultado por este diario, dice que multiplicó las causas en las que se presenta como querellante, pero no especifica cuáles son. Las más difundidas son las que atañen a ex integrantes del gobierno anterior, empezando por la ex presidenta CFK, quien a la vez denunció al organismo porque en la causa Los Sauces presentó informes de inteligencia sobre el patrimonio de 2003, sobre el cual ya tres jueces se expidieron, pidió revocar un sobreseimiento del ex titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, pidió enjuiciar a Amado Boudou y hasta se puso a investigar a Milagro Sala. Todavía no hay noticias de que se haya dedicado a verificar con el mismo entusiasmo a los funcionarios de Cambiemos con actividad, por ejemplo, en paraísos fiscales o cuentas en el exterior.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/80246-el-sueno-de-los-lavadores-de-activos
Publicado por VAGOS Y VAGAS PERONISTAS en 4:42 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Derecho Penal Económico, Notas Irina Hauser
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Buscar este blog

Entradas populares

  • LOS PIONEROS BAUTISTAS THOMAS HELWYS Y JOHN SMYTH, POR CLAUDIO JAVIER CASTELLI
    (Nota publicada hace unos años en el periódico "Reflexión Bautista") Desde el principio, el bautismo de los convertido...
  • QUEDARÁ ALGO DESPUÉS QUE ESCRIBA ESTE POST por Claudio Javier Castelli
       " Ahí va el rey del hacha, quítate el sombrero Que ahí va por la tarde, Don Rosa Toledo". Ramón Navarro       Del r...
  • ¿QUÉ DEBE HACER UNO CUANDO EL PODER BURGUÉS MUESTRA SUS GARRAS? por Claudio Javier Castelli
    Escribir un poema, decir por ejemplo: “Nosotros los de entonces ya no somos los mismos”.   Callarse, fumar y pensar, antes é...
  • CÓMO EL PATRIARCADO DESMANTELÓ EL MATRIARCADO, Leonardo Boff
    Es difícil rastrear los pasos que hicieron posible la liquidación del matriarcado y el triunfo del patriarcado, hace 10-12 mil años. Pe...
  • PAPA FRANCISCO NO TEME LA VERDAD NI EN LA IGLESIA NI EN LA POLÍTICA, Por Leonardo Boff
    Obertura del Editor: Hablemos claro, el editor se formó en un pueblo del litoral argentino, influenciado por una monja, y curas, que hoy p...
  • ADIOS TODOS Y TODAS Claudio Javier Castelli
      A mis queridos amigos Daniel, “Paco”, Susana. Alguien espera Una biblia, un versículo: “Yo soy el Alfa y la Omega, principio y fin, dice e...
  • ¿SHAMPOO, CHAMPÚ O SHAMPÚ?, Por Claudio Javier Castelli para Vagos y Derecho
    OBERTURA DEL EDITOR: El texto siguiente se escribió originalmente como nota de Facebook, el 21 de Septiembre de 2013, a propósito del Manif...
  • "NARANJO EN FLOR", en boca de ganso, por Horacio Blanc para Vagos y Derecho
    Homero Expósito Sabido es, que cuando un ganso grazna, los demás lo siguen al unísono. Sin embargo, no sería esta costumbre avícola ...
  • SOLEDAD por Claudio Javier Castelli
      a Enrique Molina in memoriam ¿Qué pensaran los habitantes de la noche? Palabras,  Jaulas vacías de un país que soñamos Que nunca existió n...
  • Y AL FINAL por Claudio Javier Castelli
      Acabo de darme cuenta Que estuve enamorado, Paso como una raíz Sin nombre en la alta noche Muy pero muy alta.   No lo vi. No l...

Correo electrónico: vagosperonistas@gmail.com

VAGOS Y VAGAS PERONISTAS
Ver todo mi perfil

Etiquetas

  • Ciencia y filosofía.
  • Cine y Literatura
  • Criminalidad del medio ambiente
  • Deconstrucción
  • Derecho Administrativo
  • Derecho Constitucional
  • Derecho Laboral
  • Derecho penal
  • Derecho Penal Económico
  • Derecho y Literatura
  • Derechos Humanos
  • Ecología
  • Efeméride
  • Enrique R. Aftalión
  • Entrevistas
  • Feminismo
  • Filosofía
  • Filosofía de la Educación
  • Filosofía del Derecho
  • Filosofía Política
  • Filosofía y Psicoanálisis
  • Historia del Derecho
  • Historia Política
  • Lenguaje y comunicación
  • Nota del editor
  • Notas Agencia de Noticias Paco Urondo
  • Notas Agustín Carrara
  • Notas Alfredo Moreno
  • Notas autores varios
  • Notas Boaventura de Sousa Santos
  • Notas Claudio Javier Castelli
  • Notas Daniel Antoniotti
  • Notas Demetrio Iramain
  • Notas Derechos de la Mujer
  • Notas Diego Fusaro
  • Notas Eduardo Anguita
  • Notas Eduardo de la Serna
  • Notas Emilio Hernán Herrera
  • Notas Enrique Dussel
  • Notas Eugenio Raúl Zaffaroni
  • Notas Federico Bernal
  • Notas Francisco Luis Lanusse
  • Notas Frei Betto
  • Notas Gabriel Macaggi
  • Notas Grupo de Curas en la Opción por los Pobres
  • Notas Gustavo Tenaglia
  • Notas Horacio "Chino" Martínez
  • Notas Horacio Enrique Blanc
  • Notas Horacio González
  • Notas Horacio Verbitsky
  • Notas Irina Hauser
  • Notas Javier Azzali
  • Notas Jorge Alemán
  • Notas Jorge Luis Cerletti
  • Notas Josefina Minatta
  • Notas Juan Carlos Gil
  • Notas Julio Maier
  • Notas Leonardo Boff
  • Notas Leopoldo Moreau.
  • Notas Luciano Monteagudo
  • Notas Marcela Vivona
  • Notas María Pía López
  • Notas Mario Rapoport
  • Notas Mario Wainfeld
  • Notas Mempo Giardinelli
  • Notas Miguel Mazzeo
  • Notas Milton David Classen
  • Notas Música y Filosofía
  • Notas Nicolás González Varela
  • Notas Nicolás Sojit
  • Notas Noé Jitrik
  • Notas Nora Merlin
  • Notas Omar López
  • Notas Pablo Cingolani
  • Notas para entender:
  • Notas Paula Mallimaci Barral.
  • Notas Pbro. Néstor Raúl Juárez
  • Notas Pedro Biscay
  • Notas Pedro Cazes Camarero
  • Notas Rita Barnia
  • Notas Roberto Sutil
  • Notas Rodolfo Yanzón
  • Notas Romina Kupelián
  • Notas Sandro Barrela
  • Notas Sebastián Chavarría
  • Notas Susana Peñalva
  • Notas Susana Velleggia
  • Notas Vagos y Derecho
  • Notas varias
  • Notas Walter Benjamin
  • Notas Werner Pertot
  • Notas: Ricardo Augusto Nissen
  • Obertura del Editor
  • Política Económica
  • Política Económica internacional
  • Política Judicial
  • Política Penitenciaria
  • Política y Psicoanálisis
  • Psicoanálisis y Derecho
  • Psicoanálisis y Literatura
  • Roberto C. Suárez
  • Rodolfo Marcos Romero Perín
  • Taller Literario
  • Teología y Místicismo
  • Teología y Política
  • Traducción: Analía Córdoba

Enlaces

  • http://vagosperonistas.blogspot.com.ar/
  • http://www.tierrasocialista.com.ar/

Archivo del blog

  • ►  2022 (7)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2021 (32)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2020 (32)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2019 (55)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (3)
  • ►  2018 (70)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (3)
  • ▼  2017 (53)
    • ▼  diciembre (5)
      • UN SEÑOR MUY VIEJO CON UNAS ALAS ENORMES, Por Luci...
      • ¿UNA FELIZ NAVIDAD PARA LOS NIÑOS, LOS TRABAJADORE...
      • EL TODO CÓSMICO Y LA NECESIDAD DE EXPERIMENTARLO ...
      • LUIZ ALBERTO MONIZ BANDEIRA, UN MAESTRO DE LA VIDA...
      • La Unidad de Información Financiera dejó de denunc...
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2016 (38)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (5)
  • ►  2015 (99)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (13)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (16)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (2)

El Temido Burocrata

El Temido Burocrata
Jurisprudencia Administrativa

Doctrina de Derecho Administrativo

Doctrina de Derecho Administrativo
Tema Sencillo. Imágenes del tema: luoman. Con la tecnología de Blogger.